Volver al blog
Jaume Fontal
CPTO & Co-Founder
En la actualidad, el calentamiento global se ha convertido en un tema de vital importancia que ha movilizado a la sociedad en la búsqueda de soluciones para mitigar nuestro impacto ambiental. El primer paso hacia un futuro más sostenible reside en comprender nuestra propia huella de carbono. Conocer la cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) que emitimos a la atmósfera es esencial para impulsar un cambio significativo en nuestro estilo de vida.
Esta creciente concienciación ha llegado también al ámbito empresarial, lo cual resulta esperanzador, ya que las industrias son responsables de una parte significativa de las emisiones globales. Para determinar la huella de carbono de una empresa, es preciso recurrir a protocolos y estrategias específicas. Entre las herramientas disponibles, destaca el marco GLEC, que analizaremos en profundidad a continuación.
El Marco GLEC (Global Logistics Emissions Council) es una herramienta esencial para determinar la huella de carbono, especialmente en el sector logístico. Su importancia radica en que proporciona a las empresas información crucial sobre sus emisiones de GEI, permitiéndoles desarrollar estrategias efectivas para reducir su impacto ambiental.
Este marco se basa en un método estandarizado que garantiza una medición precisa y transparente de la huella de carbono. Su eficacia y fiabilidad lo han convertido en una de las herramientas más utilizadas y reconocidas a nivel empresarial.
Es un hecho innegable que el sector logístico se encuentra entre los más contaminantes. Por ello, resulta crucial que las empresas de este sector se comprometan con la reducción de sus emisiones de GEI.
El Marco GLEC, desarrollado por un consorcio de organizaciones internacionales, se presenta como una herramienta fiable y precisa para avanzar hacia la descarbonización. Su objetivo principal es guiar a las empresas hacia un modelo operativo más sostenible, minimizando su impacto ambiental.
El camino hacia las emisiones cero es un desafío complejo que requiere de herramientas y estrategias efectivas. El Marco GLEC, con su enfoque integral y su capacidad de proporcionar datos precisos, se posiciona como un aliado fundamental en esta transición.
Implementar el marco GLEC en una empresa logística requiere seguir una serie de pasos bien definidos para obtener resultados óptimos:
Antes de iniciar la implementación, es fundamental definir el alcance del análisis, identificando las áreas específicas que se evaluarán, como el transporte, el almacenamiento y la manipulación de productos.
Asimismo, se deben establecer objetivos claros, realistas y medibles, alineados con la estrategia general de la empresa. Es importante que estos objetivos sean comunicados y compartidos con todo el personal, fomentando así la participación activa en la reducción de la huella de carbono.
La recopilación de datos precisos sobre las emisiones de alcance 1, 2 y 3 es un paso previo fundamental para la aplicación del Marco GLEC. Existen diferentes métodos y herramientas que facilitan la medición y el registro de las emisiones, como el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol), un estándar internacional que proporciona directrices para la contabilidad de GEI. En Manglai, por ejemplo, ofrecemos funcionalidades que automatizan este proceso y lo integran con diferentes fuentes de datos.
En esta etapa, se utiliza el marco GLEC para calcular las emisiones de GEI. En el caso del sector logístico, se analizan las emisiones generadas por los diferentes medios de transporte utilizados, proporcionando información detallada que facilita la toma de decisiones.
Una vez identificadas las áreas y actividades que generan mayores emisiones, se deben implementar soluciones específicas para reducir el impacto ambiental.
Estas soluciones pueden incluir la optimización de rutas, la renovación de flotas con vehículos más eficientes, la implementación de tecnologías de ahorro energético en almacenes, la capacitación de conductores en técnicas de conducción eficiente, entre otras.
La implementación del Marco GLEC es un proceso continuo que requiere un seguimiento constante de las emisiones y la revisión periódica de las estrategias implementadas.
Es importante establecer indicadores clave de rendimiento (KPIs) para evaluar la efectividad de las medidas de reducción de emisiones y realizar los ajustes necesarios para alcanzar los objetivos de descarbonización.
Los beneficios de aplicar el Marco GLEC en una empresa logística van más allá de la simple medición de la huella de carbono. Entre las ventajas más destacadas se encuentran:
Numerosas empresas del sector logístico han implementado con éxito el marco GLEC, obteniendo resultados significativos en la reducción de su huella de carbono. A continuación, se presentan dos ejemplos notables:
DHL, empresa líder en logística internacional, ha integrado el Marco GLEC en su estrategia de sostenibilidad, logrando reducir significativamente sus emisiones de GEI.
Su compromiso con la descarbonización se refleja en la renovación de su flota con vehículos eléctricos e híbridos, la optimización de rutas y la implementación de tecnologías de eficiencia energética en sus almacenes.
Además, DHL promueve activamente la colaboración con sus clientes para reducir conjuntamente la huella de carbono de la cadena de suministro.
FedEx, otra empresa líder en logística global, ha implementado el Marco GLEC con el objetivo de convertirse en una empresa carbono neutral para 2040.
Entre sus iniciativas, destaca la inversión en combustibles alternativos, la electrificación de su flota, la mejora de la eficiencia de sus aviones y la colaboración con organizaciones medioambientales para la conservación de bosques.
FedEx también ofrece a sus clientes la posibilidad de compensar las emisiones de sus envíos a través de la plataforma FedEx Carbon Neutral Shipping.
Existen diversas herramientas y recursos disponibles para facilitar la implementación del marco GLEC en empresas logísticas:
La elección de las herramientas y recursos adecuados dependerá de las necesidades específicas de cada empresa y de sus objetivos de descarbonización.
El Marco GLEC se ha convertido en una herramienta indispensable para las empresas del sector logístico que buscan medir y reducir su huella de carbono.
Su implementación no solo contribuye a la protección del medio ambiente, sino que también genera beneficios económicos, fortalece la imagen corporativa y abre nuevas oportunidades de negocio.
A medida que la lucha contra el cambio climático se intensifica, la adopción de herramientas como el Marco GLEC será fundamental para avanzar hacia un futuro más sostenible en el sector logístico.
Jaume Fontal
CPTO & Co-Founder
Sobre el autor
Jaume Fontal es un profesional tecnológico que actualmente ejerce como CPTO (Chief Product and Technology Officer) en Manglai, empresa que cofundó en 2023. Antes de emprender este proyecto, acumuló experiencia como director de tecnología y producto en Colvin y trabajó durante más de una década en Softonic. En Manglai, desarrolla soluciones basadas en inteligencia artificial para ayudar a las empresas a medir y reducir su huella de carbono.
Empresas que confían en nosotros
Conoce los cambios clave del Real Decreto sobre huella de carbono: cálculo, planes de reducción y registro para empresas y eventos.
09 abril, 2025
Conoce las leyes ambientales más relevantes de México y las principales certificaciones en materia de sostenibilidad.
02 abril, 2025
Descubre cómo el nuevo Real Decreto exige a grandes empresas calcular y registrar su huella de carbono para impulsar la sostenibilidad.
19 marzo, 2025
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad