➡️ Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste. 

Volver al blog

Legislación y regulación

GHG Protocol vs. ISO 14064-1: ¿Qué estándar elegir en 2025?

Jaume Fontal

Jaume Fontal

CPTO & Co-Founder

La gestión de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se ha consolidado como una obligación estratégica para las empresas españolas. Entre las exigencias del Registro MITECO, las directrices de la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) y las crecientes demandas de los inversores, las organizaciones ya no pueden improvisar cuando se trata de calcular y reportar su huella de carbono. La credibilidad de los datos y la comparabilidad con otras empresas se han convertido en factores decisivos.

En este contexto surge una pregunta fundamental: ¿qué estándar conviene más a una empresa, el GHG Protocol o la norma ISO 14064-1? Ambos marcos son reconocidos internacionalmente, pero presentan diferencias que impactan en el coste de implementación, en el nivel de reconocimiento que otorgan y en la forma de responder a los requerimientos normativos.

A lo largo de este artículo desgranamos sus características y te mostramos cómo decidir cuál encaja mejor con tu estrategia de sostenibilidad.

¿Qué es el GHG Protocol?

El GHG Protocol (Greenhouse Gas Protocol) es el marco internacional de referencia en contabilidad de gases de efecto invernadero. Nació en 2001 de la mano del World Resources Institute (WRI) y el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) con un propósito claro: proporcionar una metodología estándar que facilitara la comparabilidad de datos entre empresas y sectores.

Su estructura se basa en tres alcances o scopes. El primero incluye las emisiones directas que controla la empresa, como el consumo de combustibles en calderas o flotas propias. El segundo recoge las emisiones indirectas asociadas a la electricidad adquirida. Y el tercero, el más complejo y cada vez más relevante, incorpora las emisiones indirectas de la cadena de valor, desde los viajes de negocio hasta el transporte de mercancías o el impacto de los proveedores.

En la práctica, el GHG Protocol se ha convertido en el idioma común de la sostenibilidad. En 2025, más del 90% de las compañías que reportan a CDP utilizan este marco, lo que le otorga un nivel de legitimidad global difícil de igualar.

¿Qué es la norma ISO 14064-1?

La ISO 14064-1:2019 es una norma de la Organización Internacional de Normalización (ISO) que establece principios y requisitos detallados para la cuantificación y reporte de emisiones de GEI. A diferencia del GHG Protocol, que no incluye un mecanismo de certificación, la ISO sí está diseñada para ser verificable y auditable por terceros acreditados.

Esta norma forma parte de la familia ISO 14000, orientada a la gestión ambiental, y se integra fácilmente con otros sistemas de gestión como la ISO 14001. Su aplicación en España tiene además un valor añadido: la verificación de informes bajo ISO 14064-1 es aceptada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) y cumple con los requisitos formales del Registro MITECO.

Por tanto, la ISO 14064-1 ofrece un camino más riguroso para aquellas empresas que necesitan demostrar cumplimiento legal, transparencia ante auditorías y alineación con políticas públicas.

¿Cuáles son las principales diferencias entre el GHG Protocol y la ISO 14064-1?

Aunque ambos estándares persiguen el mismo objetivo (contabilizar y reportar emisiones de gases de efecto invernadero) sus enfoques presentan diferencias notables.

El GHG Protocol surge de la iniciativa privada, orientada a la comparabilidad global y la comunicación con los mercados internacionales. La ISO, en cambio, procede de un organismo de estandarización formal, lo que le confiere un carácter más normativo y auditable.

En cuanto a su estructura, el GHG Protocol se organiza en torno a los tres alcances que ya mencionamos, un esquema muy extendido que facilita la comunicación de resultados con transparencia. La ISO 14064-1, por su parte, propone una categorización más detallada, que permite mayor flexibilidad metodológica y que está pensada para ser evaluada por auditores externos.

La diferencia más clara está en la verificación. El GHG Protocol no exige auditoría externa, aunque muchas compañías optan por someterse a procesos de verificación voluntaria. La ISO 14064-1, en cambio, incluye desde su diseño la posibilidad de auditoría acreditada, lo que aumenta la confianza de reguladores, inversores y clientes.

En términos de coste, el GHG Protocol resulta más económico porque no requiere certificación. Implementarlo implica dedicar recursos internos y, en algunos casos, contratar apoyo de consultoría. La ISO 14064-1, en cambio, genera un gasto adicional en procesos de auditoría y certificación externa, pero otorga un valor añadido en términos de credibilidad.

Finalmente, la elección también depende de la estrategia de cada empresa. El GHG Protocol suele ser preferido por multinacionales y compañías que buscan reconocimiento en mercados globales, mientras que la ISO 14064-1 se adapta mejor a empresas que priorizan el cumplimiento normativo y las exigencias locales en España.

Qué estándar te conviene más: ¿GHG Protocol o ISO 14064-1?

La respuesta depende del objetivo principal de la organización. Si lo que buscas es reconocimiento global y alineación con los grandes marcos de sostenibilidad internacionales, el GHG Protocol es la mejor opción. Este estándar está estrechamente ligado a iniciativas como el Carbon Disclosure Project (CDP), la Global Reporting Initiative (GRI) o la iniciativa de Science Based Targets (SBTi).

Si lo que necesitas es respaldo normativo, trazabilidad de datos y capacidad de superar auditorías oficiales, la ISO 14064-1 es la elección más adecuada. En España, además, su certificación aporta una ventaja competitiva en licitaciones públicas y procesos de contratación con grandes clientes que exigen evidencias verificadas de sostenibilidad.

En muchos casos, la solución más sólida es combinar ambos enfoques. Es lo que se conoce como una estrategia híbrida, en la que el GHG Protocol se utiliza para comunicación y comparabilidad internacional, mientras que la ISO 14064-1 garantiza cumplimiento y credibilidad frente a administraciones y auditores.

GHG Protocol y ISO 14064-1: dos estándares de sostenibilidad

Actualmente, no existe un único estándar válido para todas las organizaciones. El GHG Protocol es la herramienta más adecuada para las empresas que priorizan la comunicación global, la comparabilidad y el reconocimiento en marcos internacionales. La ISO 14064-1, en cambio, es el estándar clave para aquellas que necesitan certificación verificable, cumplimiento legal y credibilidad en procesos de auditoría.

La mejor estrategia puede ser no elegir entre uno u otro, sino aprovechar la complementariedad de ambos. Así, una empresa puede comunicar con transparencia en mercados internacionales y, al mismo tiempo, garantizar el cumplimiento normativo en España y la Unión Europea.

Si quieres profundizar en los requisitos regulatorios españoles, te recomendamos leer nuestro artículo sobre el Registro MITECO en España: verificación y obtención de los sellos.

Preguntas frecuentes sobre el GHG Protocol y la ISO 14064-1

¿El Registro MITECO acepta ambos estándares?

Sí, el Registro MITECO permite utilizar tanto GHG Protocol como ISO 14064-1, aunque en el caso de esta última es obligatorio contar con una verificación por parte de una entidad acreditada.

¿Cuál de los dos estándares es más caro de aplicar?

El GHG Protocol suele ser más económico porque no requiere certificación. En cambio, la ISO 14064-1 implica costes adicionales en auditorías y certificaciones, aunque ofrece mayor credibilidad.

¿Es posible aplicar ambos estándares al mismo tiempo?

Sí, de hecho, cada vez más empresas optan por usar el GHG Protocol para comunicación internacional y la ISO 14064-1 para cumplir con los requisitos normativos españoles y europeos.


Jaume Fontal

Jaume Fontal

CPTO & Co-Founder

Sobre el autor

Jaume Fontal es un profesional tecnológico que actualmente ejerce como CPTO (Chief Product and Technology Officer) en Manglai, empresa que cofundó en 2023. Antes de emprender este proyecto, acumuló experiencia como director de tecnología y producto en Colvin y trabajó durante más de una década en Softonic. En Manglai, desarrolla soluciones basadas en inteligencia artificial para ayudar a las empresas a medir y reducir su huella de carbono.

Contenido

    Empresas que confían en nosotros

    Sertrans Logo
    Global Factor
    Asterion Logo
    Zumez
    Viko
    Ilunion
    Global Factor
    Columna Capital
    ProA
    safetykleen
    CABLEWORLD
    Sertrans Logo
    Global Factor
    Asterion Logo
    Zumez
    Viko
    Ilunion
    Global Factor
    Columna Capital
    ProA
    safetykleen
    CABLEWORLD
    Aplanet
    Fi Group
    Credito y Caución
    Kids & Us
    Bureau Veritas
    Aldesa
    Onu
    Asterion
    Tui
    ProA
    ProA
    Aplanet
    Fi Group
    Credito y Caución
    Kids & Us
    Bureau Veritas
    Aldesa
    Onu
    Asterion
    Tui
    ProA
    ProA

    Posts relacionados

    Guía para el registro MITECO: verificación y obtención de los sellos “Calculo, Reduzco, Compenso”

    Aprende a calcular, verificar y registrar tu huella en MITECO y conseguir los sellos Calculo, Reduzco y Compenso.

    22 septiembre, 2025

    Así cambia el Registro de Huella de Carbono en 2025: novedades clave del Real Decreto

    Conoce los cambios clave del Real Decreto sobre huella de carbono: cálculo, planes de reducción y registro para empresas y eventos.

    09 abril, 2025

    Sostenibilidad en México: el marco legal y las certificaciones que impulsan la protección ambiental

    Conoce las leyes ambientales más relevantes de México y las principales certificaciones en materia de sostenibilidad.

    02 abril, 2025

    Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

    La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

    Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

    Suscríbete a nuestra newsletter

    Producto y Precios

    ¿Por qué Manglai?

    Funcionalidades

    SQAS

    GLEC

    Certificación MITECO

    ISO-14064

    CSRD

    Planes

    Clientes

    Partners

    © 2025 Manglai. All rights reserved

    Política de Privacidad