Volver al blog
Andrés Cester
CEO & Co-Founder
2025 marcará un punto de inflexión en la gestión de la sostenibilidad empresarial en Europa. Con la entrada en vigor plena de la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), miles de empresas estarán obligadas a publicar información detallada sobre sus impactos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).
Aunque la norma se dirige principalmente a grandes compañías, su impacto se extenderá mucho más allá: afectará en cascada a las pymes que forman parte de sus cadenas de suministro. Esto significa que, incluso si tu empresa no está obligada a reportar directamente bajo la CSRD, tus clientes sí te exigirán datos ambientales, sociales y éticos verificables.
En este artículo, exploramos cómo la regulación en cascada transformará la relación entre grandes empresas y pymes, qué cambios operativos serán necesarios y cómo convertir esta obligación indirecta en una ventaja competitiva real para 2025.
La Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD) es la norma europea que sustituye y amplía la antigua Non-Financial Reporting Directive (NFRD). Su objetivo es garantizar que las empresas informen de manera uniforme, verificable y comparable sobre su desempeño ambiental, social y de gobernanza.
A diferencia de la NFRD, que afectaba a unas 11.000 empresas, la CSRD ampliará el alcance a más de 50.000 compañías en la Unión Europea.
En España, se estima que unas 3.000 empresas estarán obligadas a reportar directamente, pero más de 100.000 pymes deberán suministrar datos a sus clientes obligados para que estos puedan cumplir.
La CSRD se apoya en los estándares ESRS (European Sustainability Reporting Standards), que exigen información precisa sobre:
El efecto en cascada se produce cuando las obligaciones de reporting de las grandes empresas se trasladan a sus proveedores y socios comerciales, que deben proporcionar información fiable sobre sus prácticas ambientales y sociales.
Por ejemplo, si una gran constructora o grupo energético debe reportar su huella de carbono de alcance 3, necesitará conocer las emisiones generadas por todos sus proveedores de materiales, transporte y servicios. Esto incluye a las pymes que suministran componentes, gestionan residuos, transportan mercancías o prestan servicios auxiliares.
El reporting de sostenibilidad ya no es una cuestión reputacional, sino un requisito comercial. Las grandes empresas exigirán a sus proveedores:
En otras palabras, si una pyme no puede demostrar su desempeño sostenible, corre el riesgo de ser reemplazada en la cadena de suministro.
Para cumplir con los estándares ESRS, las empresas obligadas necesitarán recopilar información detallada de sus proveedores. Entre los datos más habituales que solicitarán se incluyen:
Muchas grandes compañías ya están integrando estos requisitos en sus sistemas de evaluación de proveedores. Las pymes que no estén preparadas podrían perder puntuación en licitaciones y auditorías de sostenibilidad.
El primer paso para anticiparse al impacto de la CSRD es cuantificar tus emisiones y consumos.
Realiza un inventario de huella de carbono (alcances 1, 2 y 3) y complementa los resultados con indicadores adicionales: consumo de energía, agua y generación de residuos. Disponer de esta información te permitirá responder con rapidez a los requerimientos de tus clientes y demostrar un compromiso verificable.
Para más información, te invitamos a leer nuestro artículo: Alcance 3 del GHG Protocol: guía práctica de las 15 categorías.
La sostenibilidad no puede quedar aislada en el área de comunicación. Es necesario incorporar criterios ASG en la gestión operativa, financiera y de compras. Define políticas internas de eficiencia energética, igualdad, salud laboral y control de proveedores. Este enfoque integral fortalecerá tu posición frente a clientes corporativos que buscan socios estratégicos alineados con sus valores y objetivos climáticos.
Aunque tu empresa no esté obligada a publicar un informe bajo la CSRD, es recomendable crear un sistema simplificado de reporting que recoja los principales indicadores ASG. Esto puede incluir fichas anuales, dashboards o informes internos que resuman tu desempeño ambiental y social. Las empresas que sistematizan estos datos responden con agilidad a auditorías y licitaciones.
La transparencia se construye en red. Mantén un diálogo activo con tus clientes principales para entender qué datos te pedirán y en qué formato. A su vez, solicita información a tus propios proveedores para completar tu trazabilidad. Las pymes que adoptan esta dinámica colaborativa se integran mejor en cadenas de suministro sostenibles y refuerzan su posición competitiva.
Las constructoras deberán reportar el impacto ambiental de todos los materiales empleados, desde el cemento hasta el acero o los revestimientos.
Esto exigirá a sus proveedores, muchas veces pymes, DAP verificadas, información de ciclo de vida y datos de emisiones por producto.
El sector deberá cuantificar el impacto del transporte de mercancías, el consumo de combustibles y la huella del parque móvil.
Las empresas de logística deberán ofrecer datos precisos sobre kilómetros recorridos, consumo energético y emisiones asociadas.
Los fabricantes tendrán que medir la huella de carbono de sus procesos productivos y demostrar mejoras de eficiencia.
Las pymes industriales que ya apliquen sistemas de gestión ambiental o programas de economía circular estarán en ventaja competitiva.
Las empresas de servicios también deberán reportar sus emisiones indirectas (oficinas, desplazamientos, proveedores).
Las pymes tecnológicas y consultoras deberán acreditar buenas prácticas sociales y de gobernanza para mantener contratos con grandes corporaciones.
Cumplir con los nuevos requisitos puede parecer complejo, pero las empresas que actúan antes descubren beneficios tangibles.
Ignorar el impacto de la CSRD no exime a las pymes de sus consecuencias:
Las empresas que no puedan proporcionar datos fiables verán limitado su acceso a grandes clientes, contratos internacionales y financiación verde.
Además, la falta de información puede afectar a su valoración como proveedor en plataformas de compras sostenibles y auditorías externas.
Adaptarse no requiere grandes inversiones tecnológicas, sino planificación, formación y compromiso. Empezar hoy marca la diferencia entre ser proveedor estratégico o quedar fuera del mercado.
La CSRD redefine las reglas del juego para toda la economía europea. Aunque las pymes no estén obligadas directamente, el efecto en cascada las situará en el centro del nuevo modelo de transparencia y sostenibilidad.
Las empresas que empiecen hoy a medir, reportar y comunicar su desempeño ASG estarán mejor posicionadas para mantener clientes, atraer inversión y liderar la transición sostenible.
Cumplir con la CSRD no es solo adaptarse a una directiva: es prepararse para competir en un mercado donde la sostenibilidad será el estándar.
Solo las grandes empresas están obligadas directamente, pero si trabajas con ellas deberás suministrar información ASG para que puedan cumplir con sus propios informes.
Principalmente emisiones (huella de carbono), consumo de recursos, políticas sociales, cumplimiento ético y certificaciones ambientales.
Sí, muchas cámaras de comercio y consultoras ofrecen herramientas de autodiagnóstico y plataformas de reporte simplificado para pymes.
Durante 2025, coincidiendo con el primer ejercicio de aplicación de la CSRD. Las solicitudes de información ya se están incorporando en los contratos y auditorías de proveedores.
Manglai acompaña a las organizaciones en el cálculo de huella de carbono, reporting ASG y preparación para la CSRD, integrando datos verificables y estrategias de sostenibilidad corporativa.
Andrés Cester
CEO & Co-Founder
Sobre el autor
Andrés Cester es el CEO de Manglai, empresa que cofundó en 2023. Antes de emprender este proyecto, fue cofundador y co-CEO de Colvin, donde adquirió experiencia en puestos de responsabilidad combinando su visión emprendedora con la gestión de equipos multidisciplinares. Lidera el rumbo estratégico de Manglai mediante el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial para ayudar a las empresas a optimizar sus procesos y reducir su impacto ambiental.
Empresas que confían en nosotros
Analizamos la certificación B Corp en España: costes, beneficios reales y pasos para obtener el sello que impulsa sostenibilidad y negocio.
29 septiembre, 2025
Descubre las diferencias entre GHG Protocol e ISO 14064-1 y elige el estándar ideal para tu inventario de emisiones y el Registro MITECO.
24 septiembre, 2025
Aprende a calcular, verificar y registrar tu huella en MITECO y conseguir los sellos Calculo, Reduzco y Compenso.
22 septiembre, 2025
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad