La huella de carbono es cada vez más importante en el mundo actual. Manglai proporciona explicaciones, ejemplos y mejores prácticas sobre principios fundamentales de una variedad de temas de huella de carbono.
Descubre cómo medir la circularidad de los residuos con metodologías como MCI, Material Flow Analysis y MFA.
El análisis de riesgo hídrico corporativo es un proceso técnico y estratégico mediante el cual las empresas evalúan cómo su dependencia del agua puede convertirse en una amenaza para su viabilidad operativa, financiera o reputacional.
Conoce qué es el agua no facturada, cómo se mide según la IWA, las tecnologías de detección de fugas y los modelos de negocio que permiten recuperar la inversión en menos de 5 años.
Aprende a usar Aqueduct para analizar Baseline Water Stress, sequías e inundaciones y planificar estrategias de adaptación en toda tu cadena de suministro.
Descubre qué es el ajuste en frontera hídrico, cómo se inspiraría en el CBAM de carbono de la UE y qué implicaciones tendría para importadores, productores y cuencas con estrés hídrico.
El concepto de agua virtual importada se refiere al volumen total de agua dulce (verde, azul y gris) que un país, región o empresa incorpora indirectamente cuando compra bienes y servicios producidos en otros territorios.
La adaptación hídrica es el conjunto de estrategias, infraestructuras y políticas destinadas a reducir la vulnerabilidad de sistemas humanos y naturales a la variabilidad y al cambio en los recursos hídricos.
AWARE es un método de caracterización para Análisis de Ciclo de Vida (ACV) que pondera el impacto del consumo de agua en función de la disponibilidad residual en la cuenca local.
La adaptación climática engloba medidas y ajustes en sistemas naturales, humanos y productivos para reducir los daños potenciales derivados del cambio climático y aprovechar posibles oportunidades.
El agua virtual es el volumen de agua utilizado para producir un bien o servicio y que se “embebe” de forma intangible en él durante el comercio.
El Análisis de ciclo de vida hídrico (Water LCA) aplica la metodología clásica del ACV para evaluar los impactos potenciales relacionados con el agua en cada fase del ciclo de vida de un producto o servicio.
La Agenda 2030 es el plan de acción adoptado por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas en septiembre de 2015.
El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una metodología científica que evalúa de forma sistemática los impactos ambientales asociados a todas las fases de vida de un producto, proceso o servicio, desde la extracción de materias primas (cuna) hasta su disposición final (tumba).
La Agencia Internacional de la Energía (IEA) es fundamental en la medición de la huella de carbono, proporcionando datos y herramientas esenciales para gobiernos y empresas en la lucha contra el cambio climático y la promoción de políticas energéticas sostenibles.
La auditoría de carbono es un proceso crucial para medir y gestionar las emisiones de gases de efecto invernadero, ayudando a las organizaciones a reducir su impacto ambiental y cumplir con normativas de sostenibilidad.
Explora la dimensión social de la huella de carbono. Descubre cómo los patrones de consumo, la justicia social y las políticas públicas impactan en nuestras emisiones e influyen en un futuro sostenible.
Descubre qué es la huella de carbono, su importancia, cómo se mide y los alcances según el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero.
Aprende cómo el análisis de brechas de carbono te ayuda a alcanzar tus metas de sostenibilidad. Comprender la diferencia entre tus emisiones y tus objetivos climáticos es vital.
Descubre qué son los aspectos ambientales y cómo afectan a la huella de carbono. Aprende a identificarlos y gestionarlos en tu empresa de forma eficaz.
Conoce qué es el análisis de doble materialidad y cómo aplicarlo para evaluar riesgos, oportunidades e impactos en la huella de carbono de tu empresa.
El Acuerdo de París, piedra angular en la lucha contra el cambio climático, impulsa la reducción de emisiones y la acción climática global. Aprende cómo impacta en tu huella de carbono.
Descubre qué son los biorresiduos, cómo se gestionan en España, qué normativa regula su recogida separada y qué usos tienen en compostaje y digestión anaerobia.
Los bonos azules son instrumentos financieros diseñados para canalizar inversión hacia proyectos que protegen los océanos y fomentan el desarrollo sostenible de los ecosistemas marinos.
Conoce la fórmula del BWS, cómo interpretarla y utilizarla en tu gestión de cadena de suministro y proyectos de resiliencia hídrica.
El balance hídrico es la contabilidad detallada de todas las entradas y salidas de agua en un sistema durante un periodo de tiempo determinado.
El balance de carbono es la comparación cuantitativa entre las emisiones de GEI generadas y las absorciones o reducciones logradas por una entidad, producto o territorio durante un periodo.
Domina la Lista Europea de Residuos (LER) con ejemplos prácticos y aprende a asignar los códigos adecuados para cumplir la normativa española.
El carbono de fin de vida (end-of-life carbon) hace referencia a las emisiones de gases de efecto invernadero que se generan cuando un producto llega al final de su vida útil.
Aprende a utilizar el factor AWARE para convertir tus consumos de agua en m³‑equivalentes de escasez y dirigir inversiones de reposición hacia cuencas de alto estrés.
Aprende qué incluye el alcance Cradle‑to‑Practical Completion, cómo se calcula con EN 15804, y descubre estrategias para reducir hasta un 45 % del carbono incorporado en edificios complejos antes de su apertura.
Entiende el alcance Cradle‑to‑Site, cómo se diferencia de otros límites ACV, su importancia en la construcción baja en carbono y las mejores prácticas para medir y reducir emisiones antes de la puesta en obra.
El caudal ecológico mínimo es la cantidad de agua que debe circular de forma continua por un río o tramo fluvial para mantener su funcionalidad ecológica.
Cradle‑to‑Gate (C2G) abarca todas las etapas comprendidas entre la extracción y el procesado de materias primas y la salida del producto acabado por la puerta de fábrica.
Cradle-to-Grave (C2G) es el enfoque más exhaustivo de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) conforme a la ISO 14044.
Cradle‑to‑Cradle (C2C) es un marco de diseño circular propuesto por el arquitecto William McDonough y el químico Michael Braungart a finales de los años 90.
Descubre cómo las empresas equilibran su huella hídrica invirtiendo en proyectos de ahorro, restauración y acceso al agua para lograr la neutralidad y mejorar la resiliencia de las cuencas.
Analiza cómo la UE grava importaciones según su huella de carbono, sectores afectados y pasos que las empresas deben seguir para prepararse al 2026.
El consumo responsable es un modelo de comportamiento que integra consideraciones ambientales, sociales y éticas en las decisiones de compra y uso de bienes y servicios, con el fin de minimizar impactos negativos y maximizar beneficios para la sociedad y el planeta.
Una cadena de suministro baja en carbono es aquella que gestiona y reduce de forma estratégica las emisiones de GEI generadas en cada eslabón, desde materias primas hasta la entrega al cliente y el reciclaje, con el propósito de minimizar el impacto climático total del producto o servicio.
La carbono neutralidad de producto se alcanza cuando las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) generadas a lo largo del ciclo de vida de un producto se equilibran con reducciones y/o compensaciones equivalentes, de modo que el balance neto resulte cero.
El carbono incorporado (embodied carbon) es la cantidad total de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la extracción, procesamiento, fabricación, transporte e instalación de materiales de un producto o infraestructura antes de su puesta en uso, así como las derivadas de mantenimiento y fin de vida.
El Carbon Trust Footprint Label es un sello otorgado por la organización independiente Carbon Trust que certifica y comunica la huella de carbono de un producto, organización o servicio.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) impulsa directrices para organizar convenciones y conferencias sostenibles a fin de reducir el impacto ambiental de sus propias cumbres (COP) y de otros encuentros internacionales.
La COP (Conferencia de las Partes) es el máximo órgano de decisión establecido bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
El carbono azul se refiere al carbono almacenado en ecosistemas costeros y marinos, como manglares, praderas de pastos marinos y marismas saladas.
Los Renewable Energy Certificates (RECs), o Certificados de Energía Renovable, son instrumentos que acreditan que una cantidad determinada de energía eléctrica se ha generado a partir de fuentes renovables.
La certificación WELL es un estándar internacional que se enfoca en la salud y el bienestar de las personas dentro de los espacios construidos.
La certificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies) es un sistema internacional de evaluación que promueve el diseño y construcción de edificaciones con bajo impacto ambiental.
La certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) es uno de los sistemas de evaluación de edificaciones sostenibles más reconocidos a nivel mundial.
El Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) es la institución responsable de emitir y desarrollar las Normas de Información Financiera (NIF) en México.
La certificación Industria Limpia es un programa voluntario de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) en México.
El carpool es una práctica que consiste en compartir vehículo entre varias personas que realizan viajes similares.
Los créditos de carbono son una herramienta clave en la lucha contra el cambio climático, permitiendo a empresas y gobiernos compensar sus emisiones invirtiendo en proyectos que reducen gases de efecto invernadero a nivel global.
Descubre qué es el CDP y por qué es clave para medir la huella de carbono. Una herramienta esencial para empresas que gestionan su impacto ambiental.
La Certificación B Corp es un estándar global que valida a las empresas por su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social, promoviendo prácticas que reducen la huella de carbono y generan un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
La cadena de suministro sostenible es clave para reducir la huella de carbono y minimizar los impactos ambientales, sociales y económicos negativos.
La contratación pública ecológica prioriza criterios medioambientales en la contratación, promoviendo la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono en los procesos de adquisición.
La compensación de emisiones es una estrategia clave para equilibrar las emisiones de gases de efecto invernadero a través de proyectos que reducen o absorben emisiones, esencial para alcanzar la neutralidad climática y mitigar el cambio climático.
El concepto de carbono negativo es esencial en la lucha contra el cambio climático, ya que implica eliminar más emisiones de gases de efecto invernadero de la atmósfera de las que se generan, contribuyendo activamente a la sostenibilidad empresarial y la reducción del CO₂ global.
Conoce la UNFCCC, el tratado de la ONU que impulsa la acción global contra el cambio climático. Entiende su importancia en la medición de la huella de carbono.
Descubre qué es la certificación de huella de carbono, su importancia, los estándares existentes y cómo obtenerla. Reduce tu impacto ambiental con Manglai.
Entiende que es el CO₂ equivalente y su importancia en la medición de la huella de carbono. Aprende cómo se calcula y su impacto en la lucha contra el cambio climático.
Descubre qué es el calentamiento global, por qué ocurre y cómo reducir tu impacto con Manglai, el SaaS que mide tu huella de carbono.
Descubre cómo la cadena de valor impacta en la huella de carbono de tu empresa. Aprende a identificar y reducir emisiones en cada etapa del ciclo de vida de tus productos con Manglai.
La crisis climática provoca el calentamiento global con consecuencias como el aumento del nivel del mar, eventos climáticos extremos, pérdida de biodiversidad y escasez de recursos, requiriendo acciones de mitigación y adaptación para proteger el planeta y asegurar un futuro sostenible.
El cambio climático es un fenómeno de calentamiento global causado por el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero que conlleva consecuencias ambientales y sociales significativas, requiriendo esfuerzos de mitigación y adaptación a nivel global.
Descubre qué establece la Directiva Marco de Residuos 2008/98/CE: jerarquía de residuos, principios de economía circular, objetivos de reciclaje y obligaciones para los Estados miembros.
La degradación hídrica es el deterioro progresivo de la calidad, cantidad y funcionalidad de los recursos hídricos, como ríos, acuíferos, humedales y zonas costeras.
La Directiva sobre Derecho a Reparar (R2R) es una propuesta legislativa de la Comisión Europea (COM/2023/155) que otorga a los consumidores y talleres independientes el derecho efectivo a reparar productos, alargando su vida útil y reduciendo residuos.
La Directiva Ecodesign de la Unión Europea (2009/125/CE) establece requisitos obligatorios de eficiencia energética y desempeño ambiental para productos relacionados con la energía.
El déficit hídrico es la diferencia negativa entre la disponibilidad de agua dulce renovable y la demanda total de una región, cuenca, ciudad o sector económico durante un periodo determinado.
El diseño circular aplica los principios de la economía circular (reducir, reutilizar, reciclar y regenerar) desde la fase conceptual del producto o servicio para maximizar el valor de materiales y energía, eliminando residuos y emisiones.
La desalinización es el proceso de separar sales y minerales del agua de mar o salobre para obtener agua dulce apta para consumo humano, agrícola o industrial.
La descarbonización de productos consiste en reducir o eliminar las emisiones de GEI asociadas al ciclo de vida de un producto, abarcando materiales, procesos, logística, uso y fin de vida.
La Directiva 2000/60/CE, conocida como Directiva Marco del Agua (DMA), establece el marco legislativo para la protección y la gestión sostenible del agua en la Unión Europea.
La Directiva sobre la diligencia debida en materia de sostenibilidad corporativa (CSDDD) es una propuesta legislativa de la Unión Europea que busca establecer obligaciones legales para que las empresas identifiquen, prevengan y mitiguen los impactos negativos de sus actividades en materia de derechos humanos y medio ambiente a lo largo de sus cadenas de valor.
El Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR) es una certificación voluntaria otorgada por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE).
El Distintivo Calidad Ambiental, también otorgado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), se orienta a empresas comprometidas con la mejora de su desempeño ecológico y el cumplimiento de la normativa ambiental.
El término d2w se refiere a un aditivo que, al incorporarse en plásticos convencionales, busca acelerar su degradación mediante un proceso conocido como oxidación.
El downcycling, un proceso de reciclaje que transforma materiales en productos de menor calidad, es crucial para la gestión de residuos y la reducción de la huella de carbono en la economía circular.
Los derechos ambientales son principios fundamentales que garantizan un medio ambiente sano y sostenible, desempeñando un papel crucial en la medición y reducción de la huella de carbono para mitigar el impacto ambiental de las actividades humanas.
Comprende la doble materialidad en la CSRD y su impacto en la medición de la huella de carbono. Aprende cómo Manglai te ayuda a identificar riesgos y oportunidades para un futuro más sostenible.
Descubre qué es la divulgación de riesgos climáticos, y cómo las empresas evalúan su impacto ambiental y lo comunican a las partes interesadas. Descubre su importancia en Manglai.
Descubre qué es la descarbonización y cómo esta transformación hacia un futuro sostenible impacta al cambio climático. Aprende sobre estrategias y mediciones clave.
Descubre qué es la CSRD, la nueva directiva de la UE sobre informes de sostenibilidad corporativa. Entiende su impacto en las empresas, los requisitos de información y cómo Manglai puede ayudarte a cumplirlos.
Conoce qué son las emisiones asociadas a los residuos, qué tipos existen (gases, lixiviados, partículas), qué normativa las regula en España y Europa y cómo reducirlas.
Aprende a cuantificar las emisiones asociadas a la gestión de residuos y descubre estrategias que permiten recortarlas hasta un 45 %
Aprende qué es la economía de residuo cero o Zero Waste y su importancia para el desarrollo sostenible.
La economía circular hídrica es un modelo de gestión del agua que busca maximizar su eficiencia, reutilización y recuperación en todos los niveles del ciclo hidrológico.
La escasez hídrica es la situación en la que la demanda de agua supera de forma persistente la disponibilidad de recursos hídricos renovables en una región determinada.
Explora los cuatro ejes de la Estrategia de Adaptación 2021, objetivos concretos 2030 y ejemplos de proyectos financiados por la UE que refuerzan la resiliencia climática.
La Evaluación de Impacto del Ciclo de Vida (LCIA) es la tercera fase del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) definida por ISO 14044.
La externalización del consumo de agua describe la transferencia neta de huella hídrica entre regiones a través del comercio de productos con alto contenido de agua virtual.
La evaluación de escasez hídrica analiza la relación entre la demanda de agua y la disponibilidad renovable en una cuenca o región, considerando también caudales ecológicos y variabilidad climática. Orienta la planificación de recursos y la inversión en infraestructuras.
Una etiqueta de huella de carbono es un sello o declaración gráfica presente en un producto o servicio que informa la cantidad total de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos a lo largo de su ciclo de vida.
Descubre qué es el ecodiseño, sus principios, beneficios para el medio ambiente y cómo implementarlo en productos y procesos para reducir el impacto ambiental.
La escasez azul es un indicador que compara el consumo de agua dulce superficial y subterránea (huella hídrica azul) con la disponibilidad de recursos hídricos renovables en una cuenca durante un periodo específico.
El estrés hídrico describe la situación en la que la demanda de agua supera la disponibilidad durante un periodo determinado o cuando la calidad del recurso limita su uso.
La evaluación de huella hídrica (Water Footprint Assessment, WFA) es una metodología sistemática para cuantificar y analizar el uso y la contaminación del agua asociados a productos, procesos, empresas o territorios.
Una Declaración Ambiental de Producto (EPD) es un documento verificado y registrado que comunica información transparente y comparable sobre el desempeño ambiental de un producto basada en un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) conforme a la norma ISO 14025.
La ESG Data Convergence Initiative (EDCI) es una iniciativa global que busca unificar y estandarizar la recopilación y el reporte de datos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en el sector de capital privado.
La economía azul promueve el uso sostenible de los recursos marinos para impulsar el desarrollo económico, proteger el medio ambiente y fomentar el bienestar social, abordando desafíos como el cambio climático y la contaminación marina.
La etiqueta energética es una herramienta clave para promover la eficiencia energética y reducir la huella de carbono, facilitando decisiones sostenibles para consumidores y empresas en la lucha contra el cambio climático.
La evaluación de impacto ambiental es un proceso crucial que garantiza un desarrollo sostenible al identificar y mitigar los efectos negativos de proyectos, mientras se relaciona con la huella de carbono para abordar el cambio climático.
La Etiqueta Ecológica de la Unión Europea (EEE) es una certificación que identifica productos y servicios sostenibles, promoviendo prácticas responsables y reduciendo la huella de carbono a lo largo de su ciclo de vida.
El ESRS S4 establece un marco para que las empresas evalúen y reporten el impacto social y ambiental de sus productos en los consumidores, promoviendo la sostenibilidad y la transparencia en sus prácticas empresariales.
El ESRS E2 – Contaminación es un estándar esencial que guía a las empresas en la medición y gestión de sus impactos ambientales, promoviendo la sostenibilidad y la transparencia en la lucha contra la contaminación.
El ESRS S3 – Comunidades afectadas es un estándar clave de la Unión Europea que mide el impacto social y ambiental de las actividades empresariales, promoviendo la sostenibilidad y la responsabilidad social en la gestión de la huella de carbono.
El ESRS S2 – Protección de los trabajadores en la cadena de valor empresarial establece un estándar de sostenibilidad que obliga a las empresas a informar sobre las condiciones laborales y derechos humanos en su cadena de suministro, promoviendo la transparencia y la gestión responsable de la huella de carbono.
El ESRS S1 – plantilla propia es un estándar clave de la Unión Europea que ayuda a las empresas a gestionar la huella de carbono asociada a su plantilla, promoviendo la sostenibilidad y el cumplimiento normativo.
El ESRS E4 establece un marco normativo para que las empresas gestionen su impacto en la biodiversidad y los ecosistemas, promoviendo la sostenibilidad y la transparencia en sus informes ambientales.
El ESRS E3 establece estándares para que las empresas informen sobre su impacto en recursos hídricos y marinos, promoviendo la sostenibilidad y la gestión responsable de estos vitales ecosistemas.
El EMAS es un esquema voluntario de gestión ambiental de la UE que ayuda a las organizaciones a mejorar su desempeño ambiental, fomentar la transparencia y reducir su huella de carbono mediante auditorías y declaraciones verificadas.
La economía baja en carbono es un modelo económico esencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, promoviendo la sostenibilidad y la innovación a través de energías renovables y prácticas eficientes en todos los sectores.
Descubre qué son los Estándares GRI y cómo te ayudan a reportar la huella de carbono con transparencia. Aprende a aplicarlos en tu estrategia ESG.
Aprende cómo la Evaluación de impacto en la CSRD impulsa la transparencia corporativa. Descubre su relación con la huella de carbono y cómo las empresas pueden abordar este desafío.
Comprende qué es el efecto invernadero y su impacto en el cambio climático. Descubre cómo Manglai te ayuda a medir y reducir tu huella de carbono.
Descubre cómo el estándar ESRS G1 - Conducta Empresarial impacta en la medición de la huella de carbono y la sostenibilidad empresarial. Aprende cómo Manglai puede ayudarte a cumplir con este estándar.
Descubre cómo el ESRS E5 impulsa la sostenibilidad empresarial al medir el impacto ambiental del uso de recursos y promover la economía circular. Aprende cómo Manglai te ayuda a cumplir este estándar.
Entiende la ESRS E1 - Cambio climático y su impacto en la medición de la huella de carbono. Aprende cómo esta norma europea impulsa la sostenibilidad empresarial y la gestión de riesgos climáticos.
Descubre cómo la ESRS 2 impulsa la transparencia en la información climática empresarial. Conoce los requisitos clave para la medición de la huella de carbono y sus beneficios en Manglai.
Descubre cómo la norma ESRS 1 establece los requisitos generales para la presentación de información sobre sostenibilidad, incluyendo la medición de la huella de carbono, en Manglai.
Descubre qué tipos de energías renovables existen y cómo ayudan a reducir la huella de carbono. Conoce sus beneficios y el papel clave que juegan en la sostenibilidad ambiental.
Descubre qué es la eficiencia energética, cómo se calcula, y cómo ayuda a reducir tu huella de carbono y contribuye a un futuro más sostenible. Aprende cómo implementarla en Manglai.
Descubre cómo la economía circular reduce la huella de carbono al minimizar residuos y fomentar la reutilización de recursos. ¡Aprende cómo funciona en Manglai!
Aprende cómo la evaluación de impacto ambiental analiza las consecuencias ambientales, sociales y económicas de las emisiones de GEI.
“Emisiones netas cero” significa equilibrar las emisiones de gases de efecto invernadero con su eliminación para mitigar el cambio climático, enfrentando desafíos como la transición energética y la cooperación internacional.
Las emisiones de Alcance 3 son las emisiones indirectas de gases de efecto invernadero en la cadena de valor de una organización, que no son directamente producidas por la empresa, pero que están relacionadas con sus actividades.
Las emisiones de Alcance 2 abarcan las emisiones indirectas de GEI asociadas al consumo de electricidad, calor y vapor adquiridos por la organización.
Las emisiones de Alcance 1 provienen de fuentes propiedad o controladas por la propia organización, como la quema de combustibles en vehículos, calderas o maquinaria. En esencia, las emisiones de Alcance 1 representan la huella de carbono más tangible y atribuible a las operaciones de una empresa.
Guía práctica sobre el End of Waste en España: requisitos legales, procedimientos y beneficios económicos. Conoce cómo generar nuevas líneas de negocio a partir de subproductos.
Descubre qué es la fuga hídrica, cómo cuantificar las pérdidas reales y aparentes y las mejores tecnologías para recortar hasta un 30 % del consumo innecesario.
El Footprint Displacement Index (FDI) es un indicador que mide el porcentaje de la huella ambiental total de un país o empresa que ocurre fuera de sus fronteras a través de cadenas de suministro globales.
El Fondo de Transición Justa (FTJ) es un mecanismo de la Unión Europea diseñado para mitigar el impacto socioeconómico de la transición hacia una economía neutra en carbono.
La fuga de carbono es un fenómeno en el que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se desplazan de una región con regulaciones ambientales más estrictas a otra con normas más laxas.
Explora el papel del FASB en la integración de métricas de sostenibilidad y la medición de huellas de carbono en los informes financieros, promoviendo la transparencia y la acción climática en las empresas.
Descubre qué es el fast fashion, cómo afecta al medio ambiente y qué alternativas sostenibles existen para reducir su impacto en la huella de carbono.
El financiamiento verde es crucial en la lucha contra el cambio climático, movilizando recursos hacia proyectos sostenibles que reducen emisiones y promueven la economía baja en carbono.
Descubre qué es la financiación climática y cómo impulsa la lucha contra el cambio climático. Aprende sobre sus fuentes, desafíos y oportunidades en Manglai.
Descubre qué son los factores de emisión y cómo se utilizan para calcular la huella de carbono de actividades y procesos. Aprende sobre los diferentes tipos y su importancia en la medición del impacto ambiental.
Conoce los 12 principios de gobernanza hídrica de la OCDE, indicadores de desempeño y ejemplos de reformas institucionales que mejoran la seguridad hídrica y la participación ciudadana.
Comprende qué es el GWP del IPCC, cómo convertir diferentes gases de efecto invernadero a CO₂e y por qué los valores AR6 son cruciales para tus inventarios de carbono y EPD.
Es la metodología global desarrollada por el World Resources Institute (WRI) y el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD) para cuantificar y comunicar la huella de carbono de producto a lo largo de su ciclo de vida completo.
El Green‑to‑Blue Ratio (G/B) es un indicador que expresa la proporción de agua verde (precipitación consumida in situ) frente al agua azul (agua de riego extraída) utilizada en cultivos o procesos productivos.
Las siglas GLCC provienen de “Global Low-Carbon Chemicals” o “Químicos Globales de Bajo Carbono”.
La Global Reporting Initiative (GRI) es una organización independiente que ha desarrollado el estándar más utilizado en todo el mundo para elaborar reportes de sostenibilidad.
Explora el fenómeno del greenwashing, sus implicaciones en la sostenibilidad y cómo identificar y combatir estas prácticas engañosas para promover una economía más responsable y transparente.
La gobernanza ambiental es esencial para gestionar sosteniblemente los recursos naturales y combatir el cambio climático, integrando normas y tecnologías para reducir la huella de carbono y fomentar la participación ciudadana.
Descubre qué es el Pacto Verde Europeo o Green Deal y cómo impulsa la descarbonización de la economía. Entiende su impacto en la medición de la huella de carbono y las empresas.
Descubre qué son los GEI, cómo aceleran el cambio climático y por qué medir tu huella de carbono con Manglai es clave para reducir su impacto.
Descubre la importancia de la gobernanza para medir con precisión y gestionar eficazmente la huella de carbono en tu empresa.
Calcula la Huella de residuos de tu organización, reduce tu impacto un 30 % y mejora tus indicadores ESG con esta guía detallada.
La huella de carbono incorporada es la suma de todas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) liberadas a lo largo de las fases de extracción de materias primas, producción y distribución de un producto hasta que sale de la puerta de fábrica (Cradle‑to‑Gate).
La huella hídrica directa es el volumen total de agua consumida y contaminada por las operaciones propias de una organización, planta o proceso dentro de sus límites operativos.
La huella hídrica indirecta es el volumen de agua utilizado en la cadena de suministro de bienes y servicios adquiridos por una organización o individuo.
La huella hídrica agrícola es el volumen total de agua dulce (verde, azul y gris) consumida y contaminada en la producción de cultivos y productos pecuarios.
La huella ambiental desplazada (outsourced environmental footprint) describe el impacto ecológico generado fuera de la frontera geográfica donde se consume un bien o servicio.
La huella hídrica corporativa cuantifica el uso y la contaminación del agua atribuibles a todas las operaciones (directas e indirectas) de una empresa, incluyendo cadena de suministro.
Aprende a medir y recortar las emisiones de GEI al final del ciclo de vida mediante recogida, reciclaje y valorización energética con diseño circular.
La huella de carbono en uso (use‑phase carbon footprint) representa las emisiones de GEI generadas durante la fase de utilización de un producto o activo, excluyendo fabricación y fin de vida.
El término huella de carbono reducida se refiere a los productos, servicios u organizaciones que han logrado disminuir de manera verificable sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en comparación con una línea de base o estándar anterior.
La huella hídrica gris (Grey Water Footprint) cuantifica el volumen de agua dulce necesario para diluir contaminantes generados por actividades humanas, de modo que la calidad del agua cumpla los estándares ambientales específicos o normativos.
La huella hídrica verde (Green Water Footprint) cuantifica el volumen de agua de lluvia almacenada en el suelo como humedad y consumida por cultivos y vegetación a través de la evapotranspiración.
La huella hídrica azul (Blue Water Footprint) representa el volumen de agua dulce superficial y subterránea que se extrae de ríos, lagos, embalses y acuíferos para producir bienes y servicios.
La Huella de Carbono de Producto (Product Carbon Footprint, PCF) cuantifica las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) generadas durante todo el ciclo de vida de un producto, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final.
La huella eléctrica se refiere al impacto ambiental derivado del consumo de electricidad por parte de un individuo, empresa o región, medido principalmente en términos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
La huella de carbono de eventos se refiere a la cantidad total de gases de efecto invernadero (GEI) generados directa o indirectamente como resultado de la organización y participación en un evento.
La huella hídrica es un indicador clave de sostenibilidad que mide el total de agua dulce utilizada en la producción de bienes y servicios, esencial para promover una gestión responsable de los recursos hídricos.
La huella ecológica mide el impacto ambiental de las actividades humanas, evaluando el consumo de recursos y la generación de desechos en relación con la capacidad regenerativa del planeta, siendo esencial para la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático.
La huella de carbono mide la cantidad total de gases de efecto invernadero emitidos directa o indirectamente por actividades humanas, y su reducción es clave para mitigar el cambio climático mediante estrategias como eficiencia energética y el uso de energías renovables.
Aprende cómo la norma ISO 9001 fortalece el control de procesos en la gestión de residuos y mejora la satisfacción del cliente.
El índice de gobernanza hídrica es un instrumento analítico que mide la calidad, eficacia, equidad y sostenibilidad de los sistemas de gobernanza en torno al agua en un país, región o cuenca.
El índice de estrés hídrico es un indicador que cuantifica la presión que ejerce la demanda humana de agua sobre los recursos hídricos renovables disponibles en una región determinada.
El índice de agua no facturada mide el volumen perdido en la red antes de su facturación. Descubre cómo se calcula y por qué es clave en la gestión hídrica.
Conoce los requisitos de la ISO 14006, ventajas de implementación y pasos para certificar tu sistema de gestión de ecodiseño alineado con ISO 14001 y el Reglamento ESPR.
Conoce la metodología del IRH, aprende a calcularlo y descubre estrategias para elevar la resiliencia hídrica de cuencas, ciudades y empresas por encima de 0,70.
Descubre cómo se calcula el índice de reparabilidad, qué exige la UE y cómo los fabricantes pueden alcanzar una puntuación ≥ 7/10 para prolongar la vida útil de sus productos y evitar residuos.
El Inventario de Ciclo de Vida (LCI) es la segunda fase del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) según la norma ISO 14044.
El Índice de Dependencia Hídrica (IDH) mide qué proporción de la huella hídrica total de un territorio, sector o empresa se satisface con agua virtual importada.
El Índice de Seguridad Hídrica Nacional (ISHN) es un indicador compuesto que mide la capacidad de un país para garantizar agua suficiente, de calidad aceptable y a coste accesible, al mismo tiempo que limita los riesgos asociados a sequías, inundaciones y contaminación y protege los ecosistemas acuáticos.
La futura ISO 14068 establecerá directrices y requisitos verificables para declarar la neutralidad climática de organizaciones, productos y eventos.
El impacto climático se refiere al efecto directo o indirecto que una actividad, producto, servicio o política ejerce sobre el sistema climático terrestre, principalmente a través de las emisiones o absorciones de gases de efecto invernadero.
Un inventario de emisiones es un registro sistemático y cuantificado de todas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por una organización, territorio, proyecto o producto durante un periodo determinado.
El Índice de Pobreza Hídrica (IWP, Water Poverty Index) es una herramienta compuesta que evalúa el nivel de escasez y vulnerabilidad al agua en comunidades y países, integrando tanto la disponibilidad física como factores socioeconómicos.
El impacto hídrico se refiere a los efectos ambientales, sociales y económicos derivados del uso y la contaminación del agua por parte de actividades humanas.
La ISO 14025 establece los principios y procedimientos para la elaboración de declaraciones ambientales tipo III, conocidas como Environmental Product Declarations (EPD).
La ISO 14046 especifica los principios, requisitos y directrices para cuantificar la huella hídrica de productos, procesos y organizaciones con un enfoque de Análisis de Ciclo de Vida (ACV).
La ISO 14044 es la norma internacional que define las directrices y requisitos detallados para llevar a cabo un Análisis de Ciclo de Vida (ACV).
La ISO 20121 es una norma internacional publicada por la International Organization for Standardization (ISO) que establece los requisitos para un sistema de gestión de la sostenibilidad aplicado al diseño, organización y ejecución de eventos.
La International Organization for Standardization (ISO) es una federación mundial de organismos nacionales de normalización.
El IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), o Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, es el principal organismo internacional para la evaluación del cambio climático
El IMEXDI (Instituto Mexicano para la Edificación Sustentable) es una organización dedicada a impulsar la adopción de prácticas sostenibles en el diseño, construcción y operación de edificaciones en México.
La implementación de estrategias ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) se ha convertido en una prioridad para empresas que buscan operar con responsabilidad, resiliencia y competitividad en el entorno actual.
Los 30 Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO) son una herramienta fundamental para que las organizaciones en México puedan medir, gestionar y reportar su desempeño ambiental, social y de gobernanza (ASG).
La IFRS S2 es la norma internacional emitida por el International Sustainability Standards Board (ISSB) que establece cómo deben divulgarse los riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático en los informes corporativos.
La IFRS S1 es la primera norma internacional emitida por el International Sustainability Standards Board (ISSB) enfocada en la divulgación de información relacionada con la sostenibilidad que sea relevante para los mercados financieros.
El ISSB, o International Sustainability Standards Board, es un organismo clave en la estandarización de la divulgación de información sobre sostenibilidad, fundamental para medir la huella de carbono y mitigar el cambio climático.
La ISO 14067 establece directrices internacionales para medir y comunicar la huella de carbono de productos, promoviendo la transparencia y sostenibilidad en la lucha contra el cambio climático.
La norma ISO 14040 establece un marco esencial para la evaluación del ciclo de vida, permitiendo a las organizaciones medir y gestionar su impacto ambiental de manera sistemática y transparente.
La norma ISO 14001 proporciona un marco internacional para la gestión ambiental, facilitando a las organizaciones la medición y reducción de su huella de carbono en el contexto de la sostenibilidad y el cambio climático.
La intensidad de carbono es un indicador clave para medir las emisiones de CO2 por unidad de actividad, esencial en la lucha contra el cambio climático y la gestión de la huella de carbono.
Descubre qué es la norma ISO 14000 y cómo ayuda a gestionar el impacto ambiental de tu empresa y a reducir su huella de carbono con estándares globales.
La inversión socialmente responsable (ISR) integra criterios éticos y ambientales en las decisiones financieras, promoviendo un futuro sostenible y alineando beneficios económicos con un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
Explora el impacto ambiental acumulativo, un concepto clave para evaluar la sostenibilidad y gestionar el medio ambiente, que abarca todos los efectos de una actividad a lo largo de su ciclo de vida.
Descubre qué es un reporte de sostenibilidad, su importancia, contenido y relación con la huella de carbono. ¡Aprende cómo Manglai te ayuda a elaborarlo!
Aprende qué es la norma ISO 14064 y cómo esta norma internacional ayuda a las organizaciones a cuantificar, gestionar y reportar sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Descubre qué son los indicadores de sostenibilidad (KPIs), su importancia en la medición de la huella de carbono y cómo benefician a tu empresa. Aprende a usarlos con Manglai.
Descubre cómo integrar los ESRS en la estrategia de tu empresa para mejorar la transparencia, la sostenibilidad y el acceso a la financiación. Aprende sobre los beneficios y el proceso de integración en Manglai.
Descubre qué es el impacto ambiental y cómo se relaciona con la huella de carbono. Aprende sobre sus tipos, medición y la importancia de su mitigación.
Descubre cómo aplicar la jerarquía de residuos en tu empresa: prevención, reutilización, reciclaje, valorización y eliminación. Casos reales, cifras españolas y normativa europea.
La justicia hídrica es el principio según el cual el acceso, uso, control y distribución del agua deben garantizarse de forma equitativa, democrática y sostenible para todas las personas.
La justicia climática aborda el cambio climático desde una perspectiva de derechos humanos y equidad social, resaltando su importancia en la reducción de la huella de carbono y el impacto en comunidades vulnerables.
Conoce los aspectos principales de la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular: objetivos, novedades, obligaciones para empresas y ciudadanos.
Descubre qué es la logística inversa, qué tipos existen, qué normativa la impulsa en España y Europa, y cómo la aplican empresas líderes para reducir costes y residuos.
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) es el principal marco normativo de México en materia ambiental.
La Ley de Desarrollo Forestal Sustentable es la pieza legislativa que regula el aprovechamiento, la conservación y la restauración de los recursos forestales en México.
La Ley General de Cambio Climático (LGCC) es uno de los instrumentos normativos más importantes en México para combatir el cambio climático y promover el desarrollo sostenible.
La legislación ambiental establece normas clave para proteger el medio ambiente y reducir la huella de carbono, promoviendo un desarrollo sostenible y la innovación en prácticas responsables.
La Ley de responsabilidad medioambiental en España establece un marco legal para prevenir y reparar daños al medio ambiente, promoviendo el principio de "quien contamina, paga" y fomentando prácticas sostenibles en la lucha contra el cambio climático.
La Ley 7/2021 de cambio climático y transición energética establece un marco legal en España para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar la sostenibilidad, clave para medir y gestionar la huella de carbono empresarial.
Descubre cómo elaborar la Memoria anual de residuos peligrosos conforme al Real Decreto 553/2020.
Explora las cuatro prioridades del Marco de Sendai, sus metas globales y cómo empresas y gobiernos pueden alinearse en la reducción de riesgos climáticos y de agua.
El Mecanismo de Transición Justa es un instrumento de la Unión Europea (UE) destinado a apoyar a las regiones y comunidades más afectadas por la transición hacia una economía climáticamente neutra.
El mercado de emisiones, también conocido como Emissions Trading System (ETS), es un mecanismo económico que asigna un precio a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI).
El Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM, por sus siglas en inglés) es una herramienta regulatoria de la Unión Europea destinada a evitar la fuga de carbono y fomentar la descarbonización global.
La Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) es un instrumento técnico y jurídico que los proyectos, obras o actividades potencialmente dañinas para el entorno deben presentar ante las autoridades ambientales en México.
La memoria de sostenibilidad es un informe esencial que permite a las empresas comunicar su compromiso con el desarrollo sostenible, medir su impacto ambiental, social y económico, y fomentar la transparencia ante sus stakeholders.
Descubre cómo la monitorización de la huella de carbono puede ayudarte a reducir el impacto ambiental. Aprende a medir y gestionar tus emisiones de CO2 para lograr un futuro más sostenible.
Descubre qué es la mitigación del cambio climático y cómo las acciones para reducir las emisiones de GEI son cruciales para combatir el calentamiento global. Aprende sobre estrategias, ejemplos y la importancia de la medición de la huella de carbono en Manglai.
Descubre el papel del MITECO en la medición de la huella de carbono y cómo impacta en las organizaciones españolas. Aprende sobre el registro, obligaciones y beneficios.
Descubre qué es la materialidad en sostenibilidad y cómo identificar los temas clave que impactan a tu empresa y a sus grupos de interés. ¡Conoce su importancia estratégica!
Descubre qué es la neutralidad ambiental y cuáles son los impactos positivos que implica en el medio ambiente.
Repasa la legislación de residuos en España, desde la Ley 7/2022 hasta los Reales Decretos sectoriales, y descubre cómo afectan a tu empresa en 2025.
Aprende cómo las soluciones basadas en la naturaleza restauran ecosistemas, reducen inundaciones y sequías y generan beneficios económicos superiores a 4 € por cada euro invertido.
La neutralidad hídrica corporativa es el estado en el que una empresa equilibra su huella hídrica residual mediante proyectos de reposición y mejora de la calidad del agua.
La neutralidad hídrica se logra cuando una entidad reduce su huella hídrica directa e indirecta y, mediante proyectos verificados, compensa el volumen residual para alcanzar un impacto neto cero o positivo sobre la disponibilidad y la calidad del agua.
Las Normas de Información Financiera (NIF) son el conjunto de principios contables obligatorios en México para la preparación y presentación de estados financieros.
Las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS) representan un esfuerzo clave en México para estandarizar la forma en que las organizaciones reportan sus impactos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).
La NOM-003-STPS es una de las Normas Oficiales Mexicanas enfocadas en la seguridad y salud en el trabajo.
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son disposiciones técnicas de carácter obligatorio, elaboradas y publicadas por las distintas dependencias del gobierno federal a través de la Secretaría de Economía.
NIS B-1 se presenta como otro estándar o clasificación que exige altos niveles de control y calidad, aplicado en industrias específicas o en proyectos con criterios muy definidos.
NIS A-1 es un estándar o clasificación que aparece en ciertos contextos relacionados con sistemas de gestión, calidad o seguridad.
La NMX-AA-164-SCFI-2013 es una Norma Mexicana que especifica los requisitos para la elaboración de inventarios de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel organización.
La NOM-161-SEMARNAT-2011 es una Norma Oficial Mexicana que establece los criterios para la clasificación de residuos sólidos urbanos (RSU) y de manejo especial.
La NOM-127-SSA1-2021 establece los requisitos que deben cumplir los sistemas de agua potable en México para asegurar que el líquido destinado al uso y consumo humano sea seguro y de calidad.
La NOM-001-SEMARNAT es una de las Normas Oficiales Mexicanas más relevantes para la protección de los recursos hídricos, pues regula los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos de agua nacionales.
Explora el concepto de la neutralidad de carbono y su importancia en la lucha contra el cambio climático, así como los pasos necesarios para lograrlo y las herramientas tecnológicas que facilitan este proceso.
Descubre qué es la neutralidad climática y cómo se logra el equilibrio entre las emisiones y absorciones de GEI. Aprende a medir tu impacto y las estrategias para alcanzar un futuro sostenible.
Descubre las ESRS y su impacto en la información sobre sostenibilidad empresarial. Aprende cómo estas normas europeas impulsan la transparencia y la acción hacia un futuro sostenible.
La Oficina Española de Cambio Climático (OECC) es el organismo público adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España.
Explora el papel fundamental de la OCDE en la medición de la huella de carbono y su influencia en políticas sostenibles y la lucha contra el cambio climático.
Descubre qué son los Objetivos basados en la ciencia (SBT) y cómo ayudan a tu empresa a combatir el cambio climático estableciendo objetivos de reducción de emisiones.
Descubre qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y cómo se relacionan con la huella de carbono. Aprende cómo Manglai puede ayudarte a alcanzarlos.
Descubre qué es la prevención de residuos, cuáles son sus estrategias clave, qué normativa la regula en España y Europa, y ejemplos de aplicación en empresas y municipios.
Descubre cómo el sistema PAYT incentiva la reducción de residuos y ahorra hasta 65 € por hogar al año.
Descubre cómo se desarrollan las PCR, su rol en las EPD y por qué son esenciales para el Reglamento ESPR y el Pasaporte Digital de Producto.
El Pasaporte Digital de Producto (Digital Product Passport – DPP) es un sistema de información electrónico, interoperable y trazable que acompañará a cada producto comercializado en la Unión Europea durante todo su ciclo de vida.
PAS 2060 es la Especificación Pública Británica que define los requisitos para lograr y demostrar la neutralidad de carbono en organizaciones, eventos y productos.
El Product Environmental Footprint (PEF) es la metodología desarrollada por la Comisión Europea para medir y comunicar el desempeño ambiental de productos a lo largo de su ciclo de vida mediante un enfoque multicriterio basado en el Análisis de Ciclo de Vida (ACV).
PAS 2050 (Publicly Available Specification 2050) es una especificación británica publicada por el BSI (British Standards Institution) en 2008 y actualizada en 2011, que establece un método para evaluar la huella de carbono de producto a lo largo de todo su ciclo de vida.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), conocido en inglés como United Nations Environment Programme (UNEP), es la principal autoridad ambiental del sistema de la ONU.
El paquete de medidas “Fit for 55” es la hoja de ruta legislativa presentada por la Comisión Europea para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en al menos un 55% de aquí a 2030.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es la agencia líder de la ONU enfocada en erradicar la pobreza, reducir la desigualdad y promover el desarrollo sostenible.
El Pacto Mundial México es la red local del United Nations Global Compact, la iniciativa de sostenibilidad corporativa más grande del mundo.
El Programa de Certificación de Edificaciones Sustentables es un esquema voluntario que reconoce a aquellos proyectos de construcción o rehabilitación que incorporan prácticas y tecnologías de bajo impacto ambiental.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) es la entidad gubernamental encargada de vigilar y hacer cumplir la legislación ambiental en México.
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el documento rector que establece la visión y las estrategias del gobierno mexicano para promover el bienestar social, el crecimiento económico y la sustentabilidad ambiental a mediano y largo plazo.
El Programa Especial de Cambio Climático (PECC) es un instrumento de política pública clave en México para coordinar y orientar las acciones del gobierno federal en materia de adaptación y mitigación al cambio climático.
El Protocolo de Kioto, un acuerdo internacional clave adoptado en 1997, establece compromisos vinculantes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sentando las bases para la acción climática global y la medición de la huella de carbono.
El principio de "quien contamina paga" establece que los responsables de la contaminación deben asumir los costos de sus acciones, promoviendo la sostenibilidad y la justicia ambiental en el marco legal y empresarial actual.
Explora la política ambiental como herramienta clave para gestionar la huella de carbono y promover la sostenibilidad en las organizaciones, incluyendo su definición, importancia y elementos esenciales para su implementación efectiva.
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) es una estrategia esencial de España para reducir emisiones, fomentar energías renovables y avanzar hacia la neutralidad climática en 2050, alineándose con los compromisos del Acuerdo de París.
El Pacto Mundial de las Naciones Unidas es una iniciativa que impulsa a las empresas a adoptar prácticas sostenibles y responsables, alineadas con principios universales en derechos humanos, medio ambiente y lucha contra la corrupción, contribuyendo así al desarrollo sostenible y a la medición de la huella de carbono.
Descubre qué es el presupuesto de carbono y por qué es crucial para combatir el cambio climático. Aprende cómo las empresas pueden calcular y gestionar su impacto ambiental con Manglai.
Descubre qué es un plan de acción para reducir la huella de carbono de tu empresa, su importancia y cómo elaborarlo con Manglai.
Conoce el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol), el estándar internacional para contabilizar y reportar las emisiones GEI. Aprende cómo Manglai lo utiliza para medir tu huella de carbono.
Descubre qué son los residuos sanitarios, cómo se clasifican, qué normativa regula su gestión en España y cuáles son las mejores prácticas para hospitales y clínicas.
Descubre qué son los residuos electrónicos (RAEE), cómo se gestionan, qué normativa los regula en España y Europa, y qué papel tienen en la economía circular.
Descubre qué son los residuos de construcción y demolición (RCD), cómo se gestionan en España, qué normativa los regula y qué papel tienen en la economía circular.
Descubre qué son los residuos industriales, qué tipos existen, cómo se gestionan en España y qué normativa regula su tratamiento dentro de la economía circular.
Descubre qué son los residuos urbanos (RSU), cómo se gestionan, qué normativa los regula en España y Europa, y cuáles son los principales retos hacia la economía circular.
Conoce el contenido del Real Decreto 1055/2022 de envases y residuos de envases: objetivos, obligaciones para empresas y ciudadanos, medidas contra el plástico y casos prácticos.
Aprende a diferenciar los residuos no peligrosos, su clasificación en España y qué técnicas permiten reducir costes de gestión hasta un 30 %.
Conoce qué son los residuos peligrosos, su clasificación según la Ley 7/2022, y cómo gestionarlos de forma segura para reducir riesgos ambientales y laborales.
El riesgo hídrico es la posibilidad de que la disponibilidad, calidad o acceso al agua se vean comprometidos, afectando negativamente a personas, ecosistemas, actividades económicas o estructuras institucionales.
La resiliencia global es la capacidad de los sistemas humanos, ecológicos y tecnológicos para anticipar, absorber, adaptarse y transformarse ante crisis sistémicas como el cambio climático, pandemias, colapsos financieros o eventos geopolíticos.
Aprende a identificar, medir y mitigar el riesgo de suministro de agua, materias primas y energía con modelos avanzados, casos prácticos y herramientas de gestión para cadenas de valor resilientes.
La resiliencia hídrica es la capacidad de un sistema hídrico de anticiparse, absorber, adaptarse y recuperarse de perturbaciones, manteniendo sus funciones esenciales y evolucionando hacia nuevos equilibrios sostenibles.
El Reglamento ESPR sustituirá a la Directiva Ecodesign (2009/125/CE) para extender los requisitos de sostenibilidad más allá de los productos relacionados con la energía, cubriendo prácticamente todos los bienes comercializados en la UE.
Descubre cómo la conservación y restauración de bosques, suelos y humedales capturan CO₂, protegen biodiversidad y ofrecen beneficios sociales.
Los requisitos de diligencia debida ESG hacen referencia a los requisitos de diligencia debida que deben aplicar las empresas en cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza.
La responsabilidad social corporativa (RSC) integra el compromiso ético de las empresas con su impacto social y ambiental, destacando su importancia en la sostenibilidad y la medición de la huella de carbono.
La responsabilidad ampliada del productor (ERP) promueve la sostenibilidad al obligar a los fabricantes a gestionar los residuos de sus productos, reduciendo así la huella de carbono y fomentando prácticas más responsables en todo su ciclo de vida.
La responsabilidad medioambiental es esencial para mitigar el cambio climático, ya que implica la obligación de individuos y empresas de reducir su impacto ambiental y gestionar su huella de carbono de manera efectiva.
Explora la resiliencia climática, su importancia en la adaptación a los efectos del cambio climático y cómo las empresas pueden implementarla para un futuro sostenible y competitivo.
El registro de huella de carbono es una herramienta esencial para medir y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, facilitando la sostenibilidad y el cumplimiento de objetivos climáticos globales.
Descubre qué es el riesgo climático y cómo afecta a tu empresa. Aprende a identificar los tipos de riesgos, su impacto y cómo mitigarlos con Manglai.
Descubre qué es la reducción de emisiones y por qué es crucial para combatir el cambio climático. Aprende cómo Manglai puede ayudarte a medir y reducir tu impacto.
Descubre qué es un subproducto según la Ley 7/2022, cuáles son sus requisitos legales en España, ejemplos en distintos sectores y su importancia en la economía circular.
La sostenibilidad lineal es un enfoque de gestión ambiental que busca reducir el impacto negativo de los sistemas productivos tradicionales sin alterar su estructura fundamental.
La reposición estratégica de agua es el conjunto de acciones diseñadas para devolver al entorno natural volúmenes equivalentes al agua consumida en procesos productivos.
Descubre los requisitos del SBTi Net‑Zero Standard, el proceso de validación y cómo tu empresa puede definir metas de reducción > 90 % y neutralizar las emisiones residuales antes de 2050.
La seguridad hídrica es la capacidad de garantizar agua suficiente, de calidad aceptable y a un coste asequible para satisfacer las necesidades humanas, económicas y ecológicas.
El Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (EU ETS) es uno de los principales instrumentos de la política climática europea para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
SUMe – Sustentabilidad para México es una asociación civil sin fines de lucro que agrupa a empresas, organizaciones, instituciones educativas y profesionales interesados en acelerar la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible en el país.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) es la dependencia del gobierno federal encargada de diseñar y supervisar las políticas públicas dirigidas a la protección del medio ambiente, la conservación de los recursos naturales y la promoción del desarrollo sostenible en México.
Descubre qué es el SQAS (Safety and Quality Assessment for Sustainability), un sistema de evaluación desarrollado por el Consejo Europeo de Industrias Químicas (CEFIC) que establece requisitos específicos de calidad, seguridad y protección medioambiental para los proveedores de la industria química.
Descubre qué es el SFDR y cómo esta regulación de la UE promueve la transparencia y la sostenibilidad en el mercado financiero, impactando directamente en la medición de la huella de carbono de las empresas.
Explora el papel crucial de los sumideros de carbono en la lucha contra el cambio climático, su capacidad para absorber CO₂ y las estrategias para potenciar su eficacia en la reducción de la huella de carbono.
Explora el concepto de sostenibilidad urbana y su crucial relación con la huella de carbono, destacando su importancia en la lucha contra el cambio climático y la mejora de la calidad de vida en las ciudades.
Descubre la definición de sostenibilidad empresarial y su impacto social, ambiental y económico. Aprende cómo las empresas pueden ser más responsables y sostenibles.
Descubre qué es la sostenibilidad en el desarrollo de productos y cómo medir su impacto ambiental y huella de carbono a lo largo del ciclo de vida.
Descubre qué es SASB y cómo sus estándares ayudan a las empresas a medir y comunicar su impacto ambiental a los inversores.
Descubre qué es la trazabilidad de residuos, cómo funciona en España, qué normativa la regula, qué sistemas digitales se aplican y ejemplos de buenas prácticas en empresas.
La transparencia presupuestaria hídrica consiste en divulgar de forma clara, estructurada y pública toda la información relacionada con la asignación, ejecución y resultados de los fondos destinados a la gestión del agua.
El TNFD es un marco global crucial que ayuda a las empresas a evaluar y gestionar los riesgos y oportunidades relacionados con la naturaleza, promoviendo la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono.
La TCFD es una iniciativa internacional clave que promueve la transparencia y gestión de riesgos climáticos en las empresas, facilitando su alineación con prácticas sostenibles y la medición de la huella de carbono.
Descubre cómo la trazabilidad de la cadena de valor te ayuda a medir y reducir tu huella de carbono. Conoce sus beneficios, herramientas y desafíos con Manglai.
Entiende la importancia de la transparencia en las emisiones de carbono. Aprende cómo estas claves construyen confianza e impulsan la acción climática.
Descubre qué es el transporte sostenible y cómo su impacto en la huella de carbono es clave para un futuro más verde. Aprende sobre movilidad ecológica con Manglai.
Descubre las tecnologías limpias y su papel crucial en la lucha contra el cambio climático. Aprende cómo estas innovaciones reducen la huella de carbono y construyen un futuro sostenible.
Descubre qué es la Taxonomía de la UE y cómo esta clasificación de actividades económicas sostenibles impacta en la medición de la huella de carbono.
El uso consuntivo de agua (consumptive use) es la fracción del agua extraída que no retorna a la misma cuenca en condiciones utilizables, debido a evaporación, transpiración, incorporación al producto o traslado fuera de la región.
El upcycling transforma materiales desechados en nuevos productos de mayor valor, contribuyendo a la sostenibilidad y a la reducción de la huella de carbono en el marco de la economía circular.
Descubre qué es un vertedero controlado, cómo funciona, qué normativa regula su gestión en España y Europa, ventajas, riesgos y alternativas dentro de la economía circular.
Descubre qué es la valorización energética, cómo funciona en plantas de incineración y gasificación, y qué papel juega en la transición energética española.
La vulnerabilidad hídrica mide el grado en que un sistema es susceptible a sufrir daños por la variabilidad y los cambios en la disponibilidad, la calidad y la accesibilidad del agua.
El Verified Carbon Standard (VCS) es un programa internacional de certificación de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Asegura la precisión y verificación de tu huella de carbono. Aprende sobre la certificación, los estándares como GHG Protocol y la norma ISO 14064, y las mejores prácticas con Manglai.
El Water Risk Atlas permite analizar, visualizar y comparar los niveles de riesgo hídrico a escala global.
El Water CBAM (Carbon Border Adjustment Mechanism for Water) es una propuesta emergente que busca incorporar la huella hídrica en los mecanismos de ajuste comercial en frontera.
Profundiza en el concepto de Whole‑Life Carbon, la normativa europea emergente y las mejores soluciones de diseño, materiales y operación que permiten cortar el 90 % de las emisiones de un edificio antes de 2050.
El Water Scarcity Footprint (WSF) basado en AWARE (Available WAter REmaining) es un indicador de la Evaluación de Impacto del Ciclo de Vida (LCIA) que pondera el consumo de agua dulce por la escasez local de la cuenca donde ocurre el uso.
El Water Footprint Assessment desarrollado por la Water Footprint Network (WFN) es una metodología de cuatro pasos para medir, evaluar y reducir la huella hídrica de productos, procesos, empresas o territorios.
Metodología para identificar riesgos físicos, regulatorios y reputacionales del agua usando Aqueduct, Water Risk Filter y planes de mitigación efectivos.
Descubre la fórmula y aplicación del WSI para evaluar la presión hídrica en análisis de ciclo de vida y gestión de riesgos empresariales y territoriales.
La Water Footprint Network (WFN) es una organización internacional sin ánimo de lucro fundada en 2008 con el objetivo de promover una gestión sostenible y equitativa del agua mediante la investigación, el desarrollo metodológico y la divulgación del concepto de huella hídrica.
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad