➡️ Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste. 

A

Análisis de ciclo de vida hídrico (Water LCA)

El análisis de ciclo de vida hídrico (ACVH) es una metodología que permite evaluar los impactos relacionados con el agua a lo largo de todo el ciclo de vida de un producto, proceso o servicio, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final.

Inspirado en la metodología general del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) definida por las normas ISO 14040 y 14044, el ACVH se centra específicamente en el uso, consumo, contaminación y disponibilidad del agua, integrando factores ambientales, sociales y económicos.

En un contexto de escasez hídrica creciente y cambio climático, esta herramienta se ha convertido en esencial para empresas y administraciones que buscan reducir riesgos, aumentar eficiencia y demostrar transparencia en su gestión de recursos hídricos.

Definición

El ACVH es la evaluación sistemática de los impactos directos e indirectos sobre el agua asociados al ciclo completo de un producto o actividad.

Incluye:

  • Consumo de agua azul, verde y gris.
  • Impactos en disponibilidad local.
  • Efectos en calidad del agua.
  • Relación con ecosistemas y comunidades humanas.

Normativa y marcos de referencia

  • ISO 14046:2014 – Huella hídrica: establece principios y requisitos para la evaluación del impacto relacionado con el agua.
  • ISO 14040 y 14044: base metodológica de ACV.
  • Global Water Footprint Standard (WFN): marco de cálculo de huella hídrica.
  • Guías de la European Water Platform (WssTP): adaptación a políticas europeas.
  • Directiva Marco del Agua (2000/60/CE).

Metodología del ACVH

El proceso consta de cuatro fases principales:

1. Definición de objetivos y alcance

  • Producto, proceso o servicio a analizar.
  • Límites del sistema (cradle-to-grave, cradle-to-cradle).
  • Escalas geográficas (local, regional, global).

2. Análisis de inventario

  • Datos de consumo de agua en cada etapa.
  • Tipos de agua: superficial, subterránea, lluvia.
  • Descargas y efluentes.

3. Evaluación de impactos

  • Uso de indicadores como el Water Stress Index (WSI).
  • Consideración de la escasez hídrica local.
  • Impactos en ecosistemas y salud humana.

4. Interpretación

  • Identificación de etapas críticas.
  • Recomendaciones para reducción.
  • Comunicación a partes interesadas.

Aplicaciones del ACVH

  1. Empresas
    • Optimizar procesos de producción intensivos en agua (textil, alimentación, química).
    • Diseñar productos más eficientes en el uso del recurso.
  2. Administraciones públicas
    • Evaluar proyectos de infraestructuras hidráulicas.
    • Diseñar políticas de gestión sostenible.
  3. Consumidores
    • Información transparente en ecoetiquetas.
    • Fomentar consumo responsable.

Beneficios del ACVH

  • Ambientales: reducción de consumos y descargas contaminantes.
  • Económicos: ahorro en costes de agua y energía.
  • Sociales: mejora de la transparencia y reputación.
  • Estratégicos: preparación frente a regulaciones y crisis hídricas.

Retos del ACVH

  1. Disponibilidad de datos locales: escasez de bases de datos a nivel de cuenca.
  2. Estandarización: diferencias entre metodologías generan resultados distintos.
  3. Integración en decisiones empresariales: aún poco extendida fuera de sectores críticos.
  4. Medición de calidad del agua: dificultad para integrar contaminantes emergentes.

Relación con la economía circular

El ACVH impulsa la circularidad hídrica porque identifica oportunidades para:

  • Reutilizar aguas residuales.
  • Cerrar circuitos de agua en procesos industriales.
  • Optimizar la eficiencia en el riego agrícola.
  • Diseñar productos con menor huella hídrica.


El análisis de ciclo de vida hídrico es una herramienta indispensable para medir, gestionar y reducir los impactos relacionados con el agua a lo largo de toda la cadena de valor.

Su adopción por parte de empresas y gobiernos permite avanzar hacia un modelo más resiliente y sostenible, en el que el agua se utilice de manera eficiente y equitativa.

En definitiva, aplicar el ACVH no solo es una práctica de responsabilidad ambiental, sino también una estrategia competitiva en un mundo donde el agua será cada vez más un recurso crítico.

Empresas que confían en nosotros

Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA

Términos relacionados

Análisis de doble materialidad

Conoce qué es el análisis de doble materialidad y cómo aplicarlo para evaluar riesgos, oportunidades e impactos en la huella de carbono de tu empresa.

Aqueduct Water Risk Atlas (WRI)

Aprende a usar Aqueduct para analizar Baseline Water Stress, sequías e inundaciones y planificar estrategias de adaptación en toda tu cadena de suministro.

Carbon Border Adjustment Mechanism (CBAM)

Analiza cómo la UE grava importaciones según su huella de carbono, sectores afectados y pasos que las empresas deben seguir para prepararse al 2026.

Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

Suscríbete a nuestra newsletter

Producto y Precios

¿Por qué Manglai?

Funcionalidades

SQAS

GLEC

Certificación MITECO

ISO-14064

CSRD

Planes

Clientes

Partners

© 2025 Manglai. All rights reserved

Política de Privacidad