Códigos LER
¿Qué son los códigos LER?
Los códigos LER (Lista Europea de Residuos) son referencias numéricas de seis dígitos que identifican cada tipo de residuo en la Unión Europea. Derivan de la Decisión 2000/532/CE y se actualizan periódicamente para reflejar nuevas corrientes de residuos.
Su correcta asignación es obligatoria en documentos de aceptación, hojas de seguimiento y memorias anuales.
Estructura de un código LER
Primeros dos dígitos: capítulo sectorial (01 minería, 19 tratamiento de residuos…).
Segundo par: subcapítulo de proceso (por ejemplo, 19 08 lodos de plantas de tratamiento).
Últimos dos: residuo específico (80 compuestos sólidos).
Ejemplo: 19 08 12 = lodos de depuradora no peligrosos.
Cuando el residuo contiene componentes peligrosos, se añade un asterisco (), por ejemplo 17 05 03.
Importancia operativa
Fiscalidad
Determina la aplicación del impuesto estatal al depósito en vertedero (Ley 7/2022)
Tratamiento adecuado
Incide en la obligación de pruebas de lixiviación o codisposición.
Estadísticas oficiales
SEPRONA y Comunidades Autónomas usan la LER para el Inventario de Residuos.
Cómo asignar el código correcto
- Analizar el proceso generador.
- Consultar el capítulo correspondiente.
- Aplicar la jerarquía “espejo”.
Si existen códigos espejo peligrosos/no peligrosos, se exige ensayo de peligrosidad (HP1 a HP15).
En 2024 el 17 % de expedientes inspeccionados por la Generalitat mostraron errores de codificación, con sanciones de hasta 45.000 €.
Códigos LER: claves para clasificar residuos
Una clasificación precisa mitiga riesgos legales y optimiza la gestión; disponer de un procedimiento interno documentado reduce fallos y agiliza auditorías.
Empresas que confían en nosotros












































Degradación hídrica
La degradación hídrica es el deterioro progresivo de la calidad, cantidad y funcionalidad de los recursos hídricos, como ríos, acuíferos, humedales y zonas costeras.
Desalinización
La desalinización es el proceso de separar sales y minerales del agua de mar o salobre para obtener agua dulce apta para consumo humano, agrícola o industrial.
Déficit hídrico
El déficit hídrico es la diferencia negativa entre la disponibilidad de agua dulce renovable y la demanda total de una región, cuenca, ciudad o sector económico durante un periodo determinado.
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad