Déficit hídrico
El déficit hídrico es la diferencia negativa entre la disponibilidad de agua dulce renovable y la demanda total de una región, cuenca, ciudad o sector económico durante un periodo determinado. Cuando la demanda supera a la oferta, la brecha hídrica desemboca en restricciones de suministro, sobreexplotación de acuíferos, conflictos socioeconómicos y degradación ambiental.
Cálculo del déficit hídrico
Déficit hídrico (D) = Demanda total – Disponibilidad efectiva
- Demanda total: consumo en agricultura, industria, energía, uso urbano y caudal ecológico.
- Disponibilidad efectiva: agua renovable local + importaciones (trasvases, desalinización, reutilización) − pérdidas.
Ejemplo cuenca del Segura (2023): Demanda 2 200 hm³/año – Disponibilidad 1 450 hm³/año = D = 750 hm³/año.
Tipos de déficit
- Déficit estructural – Brecha persistente (> 5 años) debida a clima árido o sobreasignación de derechos de agua.
- Déficit coyuntural – Brecha temporal causada por sequía meteorológica o fallo de infraestructura.
- Déficit oculto – Satisfecho mediante sobreexplotación de acuíferos, no evidente en estadísticas oficiales.
Indicadores relacionados
Índice de explotación
- Fórmula: Extracción / Recursos renovables
- Umbral crítico: > 0,4 (FAO)
Estrés hídrico
- Fórmula: Extracción / Disponibilidad
- Umbral crítico: > 40 %
Escasez azul
- Fórmula: Huella hídrica azul / (Disponibilidad – Caudal ecológico)
- Umbral crítico: > 1
Causas principales
- Cambio climático: reducción de precipitaciones y aumento de evapotranspiración (‑6 % P, +8 % E en Iberia 1980‑2020).
- Crecimiento demográfico: demanda urbana +18 % en la última década.
- Agroexportación intensiva: cultivos de alto consumo (aguacate, almendra) en cuencas semiáridas.
- Infraestructura insuficiente: pérdidas de red 22 % media en ciudades mediterráneas.
Impactos del déficit
- Socioeconómicos: reducción de 12 % en la producción agrícola y pérdida de 18.000 empleos (caso Segura 2017‑2019).
- Ambientales: descenso piezométrico > 10 m, intrusión salina y pérdida de humedales Ramsar.
- Conflictos: litigios interregionales por trasvases (Tajo‑Segura) y protestas sociales.
Estrategias de cierre de brecha
Demanda
- Medida: riego de precisión + cultivos resistentes
- Ahorro: −30 % en extracción agrícola
Oferta
- Medida: desalinización renovable (300 hm³/año)
- Incremento: +300 hm³
Reutilización
- Medida: aguas regeneradas urbanas
- Incremento: +150 hm³
Recarga de acuíferos
- Medida: infiltración controlada
- Incremento: +60 hm³
Gobernanza
- Medida: tarifas escalonadas
- Ahorro: −12 % en demanda urbana
Marco legal y planificación
- Directiva Marco del Agua (UE) exige equilibrio a 2027 o justificación de exenciones.
- Planes Especiales de Sequía (España) se activan cuando el déficit supera 20 % del suministro durante dos años.
- Objetivos ODS 6: reducir déficit hídrico y mejorar eficiencia un 30 % para 2030.
Relación con otros conceptos
Déficit hídrico se conecta con vulnerabilidad hídrica (sensibilidad al déficit), seguridad hídrica (capacidad de cubrir la demanda) y neutralidad hídrica corporativa (equilibrar huella propia). Es la variable de entrada para modelos de adaptación hídrica y para la evaluación de water stress usando el factor AWARE.
Un déficit hídrico sostenido del 10 % es suficiente para comprometer la producción agrícola, generar conflictos y desencadenar pérdida de biodiversidad. La combinación de ahorro demandamental, incremento de recursos no convencionales (desalinización, reutilización) y políticas de asignación flexibles es la vía más eficaz para cerrar la brecha y garantizar la resiliencia hídrica en un clima cambiante.
Empresas que confían en nosotros












































D2w
El término d2w se refiere a un aditivo que, al incorporarse en plásticos convencionales, busca acelerar su degradación mediante un proceso conocido como oxidación.
Degradación hídrica
La degradación hídrica es el deterioro progresivo de la calidad, cantidad y funcionalidad de los recursos hídricos, como ríos, acuíferos, humedales y zonas costeras.
Derechos ambientales
Los derechos ambientales son principios fundamentales que garantizan un medio ambiente sano y sostenible, desempeñando un papel crucial en la medición y reducción de la huella de carbono para mitigar el impacto ambiental de las actividades humanas.
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad