➡️ Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste. 

E

Economía de residuo cero (Zero Waste)

¿Qué es la economía de residuo cero?

La Economía de residuo cero, conocida en el ámbito anglosajón como Zero Waste Economy, describe un modelo productivo y de consumo diseñado para que los recursos materiales conserven su valor funcional durante el mayor tiempo posible.

En lugar de ver los residuos como un subproducto inevitable, este enfoque los considera nutrientes que deben reincorporarse al ciclo productivo. Según el Instituto Zero Waste Europe, la adopción de estrategias de residuo cero podría reducir la presión sobre materias primas vírgenes en un 24 % y las emisiones asociadas en un 37 % para 2030.

Orígenes y evolución del concepto

El término se popularizó en la década de 1990 con las investigaciones de Paul Palmer en California, pero sus raíces se remontan a los principios de la economía circular de Walter R. Stahel en los años setenta.

En España, la primera ordenanza municipal inspirada en residuo cero se aprobó en 2002 en Gipuzkoa. Desde entonces, numerosas regiones, entre ellas Cataluña, Navarra y la Comunitat Valenciana, han incorporado objetivos de reducción del vertido en sus planes de gestión de residuos.

Beneficios económicos y competitivos

Un estudio longitudinal de la Comisión Europea de 2024 indica que las empresas que sustituyen un 50 % de sus materias primas vírgenes por materiales recuperados obtienen ahorros directos de hasta el 35 % en costes de compra y logística. El efecto positivo se extiende a la reputación de marca: el 68 % de los consumidores españoles declara que compraría con mayor frecuencia a compañías con certificación Zero Waste, lo que se traduce en incrementos de ventas de entre el 7 % y el 12 %.

Marco normativo en España y la UE

La Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, fija metas de reutilización y reciclado que se alinean con la Directiva (EU) 2018/851. Además, el Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos 2021‑2030 (PEMAR) incluye indicadores específicos para evaluar la progresión hacia el residuo cero. La adhesión voluntaria a esquemas de certificación como Zero Waste to Landfill o el sello B Corp se ha disparado un 18 % interanual.

Cómo implantar un modelo Zero Waste paso a paso

El recorrido hacia el residuo cero comienza con una auditoría detallada de flujos de entrada y salida. A partir de los resultados, se rediseñan los procesos de producción para eliminar materiales difíciles de reciclar y se sustituyen los envases de un solo uso por alternativas reutilizables.

La colaboración con gestores autorizados permite identificar destinos de alta valorización, como la fabricación de materias primas secundarias. El seguimiento de indicadores, ratio de valorización, coste por tonelada evitada y emisiones equivalentes, facilita la toma de decisiones basadas en datos.

Indicadores clave de desempeño (KPIs)

Entre los parámetros más utilizados se encuentran la tasa de desvío de vertedero, el índice de circularidad material (MCI) y la intensidad de residuos por unidad de producto.

Economía de residuo cero: una oportunidad para las empresas

La economía de residuo cero combina rigor ambiental y rentabilidad. Su adopción en España avanza impulsada por la presión normativa, la demanda de los consumidores y la evidencia de retorno económico. Aquellas organizaciones que integren sus principios de forma proactiva consolidarán ventajas competitivas sostenibles en la próxima década.

Empresas que confían en nosotros

Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA

Términos relacionados

Agenda 2030

La Agenda 2030 es el plan de acción adoptado por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas en septiembre de 2015.

Agua virtual importada

El concepto de agua virtual importada se refiere al volumen total de agua dulce (verde, azul y gris) que un país, región o empresa incorpora indirectamente cuando compra bienes y servicios producidos en otros territorios.

Ajuste en frontera hídrico (Water CBAM)

Descubre qué es el ajuste en frontera hídrico, cómo se inspiraría en el CBAM de carbono de la UE y qué implicaciones tendría para importadores, productores y cuencas con estrés hídrico.

Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

Suscríbete a nuestra newsletter

Producto y Precios

¿Por qué Manglai?

Funcionalidades

SQAS

GLEC

Certificación MITECO

ISO-14064

CSRD

Planes

Clientes

Partners

© 2025 Manglai. All rights reserved

Política de Privacidad