➡️ Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste. 

R

Real Decreto de envases y residuos de envases

El Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, de envases y residuos de envases, regula en España la prevención, diseño, reutilización y gestión de los envases, así como la responsabilidad ampliada del productor en este ámbito.

Se trata de una norma clave dentro de la política ambiental española, que sustituye al anterior Real Decreto 782/1998 y adapta el marco legal a las exigencias de la Directiva (UE) 2018/852, que modifica la Directiva 94/62/CE sobre envases y residuos de envases.

El objetivo es claro: reducir el impacto ambiental de los envases, impulsar su reutilización y reciclaje, y avanzar hacia un modelo de economía circular.

Contexto y justificación

España es uno de los países europeos con mayor consumo de envases, especialmente de plásticos de un solo uso. En 2021, se generaron más de 1,5 millones de toneladas de envases plásticos, de los cuales menos del 50 % fueron reciclados.

El Real Decreto surge para:

  • Cumplir los objetivos comunitarios de reciclaje y reducción de vertido.
  • Responder a la preocupación social por la contaminación por plásticos.
  • Impulsar la responsabilidad de los productores y distribuidores.
  • Introducir medidas innovadoras como los sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR).

Objetivos principales

  1. Prevenir la generación de residuos de envases.
  2. Impulsar la reutilización en sectores como la hostelería, restauración y gran distribución.
  3. Garantizar la reciclabilidad de todos los envases comercializados.
  4. Fomentar la recogida separada y el reciclaje de alta calidad.
  5. Desarrollar sistemas de responsabilidad ampliada del productor (RAP).
  6. Introducir instrumentos económicos para desincentivar envases de un solo uso.

Principales novedades del Real Decreto 1055/2022

1. Obligaciones de reutilización en hostelería y comercio

  • En bares y restaurantes, los clientes deben poder elegir entre envases reutilizables o de un solo uso reciclables.
  • En comercio minorista, obligación de aceptar envases reutilizables del consumidor.
  • Grandes superficies: objetivos progresivos de venta de bebidas en envases reutilizables (10 % en 2025, 25 % en 2030).

2. Diseño para la reciclabilidad

  • Todos los envases puestos en el mercado deben ser reciclables, reutilizables o compostables.
  • Se prohíben envases que dificulten la separación (multicapa no reciclable).

3. Sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR)

  • Posibilidad de implantar SDDR obligatorios si no se cumplen objetivos de recogida (por ejemplo, botellas de plástico PET).
  • Inspiración en modelos de éxito en Alemania, Países Bajos o Noruega.

4. Responsabilidad ampliada del productor (RAP)

  • Productores deben financiar la recogida, clasificación y tratamiento de los envases.
  • Extensión de RAP a nuevos flujos: envases comerciales e industriales, no solo domésticos.
  • Obligación de inscribirse en el Registro de Productores de Producto.

5. Medidas contra los plásticos de un solo uso

  • Prohibición de ciertos productos ya recogidos en la Directiva SUP (2019/904/UE).
  • Reducción obligatoria del 50 % de botellas de plástico de un solo uso en 2030.

6. Fiscalidad y transparencia

  • Las empresas deben informar de los envases que ponen en el mercado.
  • Sanciones por incumplimiento: hasta 3,5 millones de euros.

Obligaciones para las empresas

  1. Productores e importadores de envases
    • Inscripción en el Registro de Productores.
    • Adhesión a sistemas colectivos de RAP o implantación de sistemas individuales.
    • Diseño de envases reciclables y con contenido mínimo de material reciclado.
  2. Comercios y distribución
    • Aceptar envases reutilizables del consumidor.
    • Ofrecer agua no envasada en restaurantes y bares.
    • Cumplir cuotas de reutilización progresivas.
  3. Industria de la hostelería
    • Servir productos en vajilla reutilizable en consumo en sala.
    • Ofrecer al cliente la posibilidad de llevarse la comida en envases propios.

Obligaciones para administraciones públicas

  • Implantar sistemas de recogida separada para envases.
  • Garantizar campañas de sensibilización ciudadana.
  • Supervisar el cumplimiento de las obligaciones de RAP.
  • Evaluar periódicamente el cumplimiento de objetivos nacionales y europeos.

Sanciones y régimen sancionador

El Real Decreto prevé sanciones en línea con la Ley 7/2022:

  • Leves: hasta 2.000 €.
  • Graves: hasta 600.000 €.
  • Muy graves: hasta 3,5 millones €.

Beneficios de la nueva normativa

  • Reducción del impacto ambiental de los envases.
  • Mayor calidad del reciclaje al mejorar la recogida separada.
  • Impulso a modelos de negocio basados en reutilización.
  • Generación de empleo verde en reciclaje y gestión de envases.
  • Cumplimiento de compromisos de la UE y mejora de la reputación país.

Real Decreto y economía circular

El Real Decreto de envases es una norma esencial en el despliegue de la economía circular en España, porque convierte los envases en recursos en lugar de residuos, al fomentar su reciclaje y reutilización.

Se integra en la Estrategia Española de Economía Circular 2030, que fija metas de reducción de residuos y de impulso al uso de materiales reciclados en envases.

Conclusión

El Real Decreto 1055/2022 de envases y residuos de envases marca un antes y un después en la gestión de envases en España. Introduce medidas ambiciosas de prevención, reutilización y reciclaje, e incorpora la responsabilidad ampliada del productor de forma integral.

En definitiva, es una norma clave para reducir el impacto ambiental de los envases y avanzar hacia los objetivos europeos de economía circular.

Empresas que confían en nosotros

Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA

Términos relacionados

30 Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO)

Los 30 Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO) son una herramienta fundamental para que las organizaciones en México puedan medir, gestionar y reportar su desempeño ambiental, social y de gobernanza (ASG).

AWARE (Available Water Remaining)

AWARE es un método de caracterización para Análisis de Ciclo de Vida (ACV) que pondera el impacto del consumo de agua en función de la disponibilidad residual en la cuenca local.

Acuerdo de París

El Acuerdo de París, piedra angular en la lucha contra el cambio climático, impulsa la reducción de emisiones y la acción climática global. Aprende cómo impacta en tu huella de carbono.

Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

Suscríbete a nuestra newsletter

Producto y Precios

¿Por qué Manglai?

Funcionalidades

SQAS

GLEC

Certificación MITECO

ISO-14064

CSRD

Planes

Clientes

Partners

© 2025 Manglai. All rights reserved

Política de Privacidad