La trazabilidad de residuos significa que cada flujo de desecho debe estar documentado y registrado desde que se genera en una actividad económica o doméstica hasta que se trata o valoriza en una instalación autorizada. Implica:
- Identificación del residuo (código LER, cantidad, características de peligrosidad si aplica).
- Registro del productor inicial y los transportistas autorizados.
- Documentación de traslado (contratos, notificaciones previas, documentos de identificación).
- Certificación de tratamiento final (reciclaje, valorización, eliminación).
Marco normativo
La trazabilidad de residuos en España se basa en un entramado legislativo:
- Directiva 2008/98/CE sobre residuos.
- Reglamento (CE) nº 1013/2006 sobre traslados de residuos.
- Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
- Real Decreto 553/2020, que regula el traslado de residuos dentro del territorio nacional.
- Orden TED/1026/2022, que establece el funcionamiento del eSIR.
Cada comunidad autónoma puede contar con sistemas propios de trazabilidad, integrados con el estatal.
Objetivos de la trazabilidad de residuos
- Evitar vertidos ilegales y traslados fraudulentos.
- Asegurar que los residuos llegan a gestores autorizados.
- Facilitar el control de las administraciones ambientales.
- Cumplir con los compromisos de la UE en materia de economía circular.
- Aportar seguridad jurídica a productores y gestores.
Sistemas de trazabilidad en España
1. eSIR (Sistema de Información de Residuos)
- Plataforma estatal obligatoria desde 2021.
- Gestiona contratos de tratamiento, notificaciones de traslado y documentos de identificación.
- Interconecta administraciones, productores y gestores.
2. Plataformas autonómicas
Algunas comunidades han desarrollado sus propios sistemas, integrados con eSIR:
- SIREM (Cataluña).
- Ihobe (País Vasco).
- SIRGa (Galicia).
3. Herramientas privadas y sectoriales
- Plataformas de consultoras ambientales.
- Sistemas digitales de trazabilidad aplicados a residuos industriales y sanitarios.
Procedimiento de trazabilidad paso a paso
- Identificación del residuo
- Código LER.
- Cantidad en toneladas.
- Estado físico (sólido, líquido, lodo).
- Peligrosidad (según Reglamento 1357/2014).
- Contrato de tratamiento
- Obligatorio entre el productor y el gestor autorizado.
- Documento de identificación
- Acompaña al residuo en todo el transporte.
- Traslado de residuos
- Registro en eSIR y notificación previa en caso de residuos peligrosos.
- Recepción en la planta de destino
- El gestor autorizado confirma la entrada y tratamiento.
- Certificación final
- Se comunica el destino del residuo (reciclaje, valorización, eliminación).
Ejemplos de trazabilidad en sectores clave
Industria química
Un productor de disolventes usados debe:
- Identificar el residuo con código LER 14 06 03*.
- Contratar a un gestor autorizado.
- Registrar el traslado en eSIR.
- Recibir el certificado de regeneración o incineración con recuperación energética.
Sector sanitario
Los hospitales generan residuos infecciosos que requieren trazabilidad estricta:
- Bolsas rojas identificadas.
- Transportistas especializados.
- Incineración obligatoria en instalaciones autorizadas.
Construcción
En obras de demolición, los residuos se clasifican en origen:
- Inertes (hormigón, ladrillos).
- Peligrosos (amianto).
Cada flujo debe documentarse hasta su planta de reciclaje o vertedero controlado.
Ventajas de la trazabilidad de residuos
Para las empresas
- Seguridad jurídica y reducción de sanciones.
- Mejor reputación ambiental y cumplimiento de estándares ISO 14001.
- Optimización de costes al disponer de datos precisos sobre generación de residuos.
Para las administraciones
- Mayor control sobre movimientos de residuos peligrosos y no peligrosos.
- Prevención de delitos ambientales.
- Obtención de estadísticas fiables para planificación de políticas públicas.
Para la sociedad
- Reducción de riesgos ambientales y sanitarios.
- Transparencia sobre el destino de residuos sensibles como los peligrosos o radiactivos.
Tecnologías aplicadas a la trazabilidad
- Plataformas digitales integradas (eSIR, blockchain privado).
- Etiquetado con códigos QR para seguimiento en tiempo real.
- Geolocalización de camiones durante el transporte.
- Sensores IoT en contenedores para monitorizar llenado y movimientos.
- Blockchain para trazabilidad inmutable y compartida en cadenas de valor internacionales.
Trazabilidad y economía circular
La trazabilidad es un instrumento clave para la economía circular, porque permite garantizar que los materiales realmente se reciclan o valorizan y no acaban en vertederos ilegales.
Además, facilita la simbiosis industrial, al dar confianza en el intercambio de residuos que se usan como subproductos en otros sectores.