➡️ Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste. 

Volver al blog

Gestión de residuos

e-SIR (Sistema de Información de Residuos): cómo tramitar traslados de residuos peligrosos

Paula Otero

Paula Otero

Consultora en medio ambiente y sostenibilidad

El Sistema de Información de Residuos (e-SIR) es la plataforma digital que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha desarrollado para controlar en tiempo real los traslados de residuos en España. Desde 2021, es obligatorio registrar los movimientos de residuos peligrosos y, en algunos casos, también de no peligrosos.

Este sistema garantiza trazabilidad, transparencia y cumplimiento legal. Sin embargo, para muchas empresas su uso representa un desafío administrativo y técnico.

A continuación, vamos a contarte qué es el sistema e-SIR, por qué es obligatorio, y cómo puedes tramitar los traslados de residuos peligrosos de tu empresa para evitar sanciones.

¿Qué es el sistema e-SIR y por qué es obligatorio?

El Sistema de Información de Residuos (e-SIR) es una herramienta digital desarrollada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) que centraliza toda la información relacionada con la generación, el traslado y la gestión de residuos en España. Su objetivo principal es garantizar la trazabilidad desde el punto de origen hasta el tratamiento final, ofreciendo una visión completa y en tiempo real de los flujos de residuos.

Antes de la implantación de e-SIR, las empresas tramitaban esta documentación en papel o a través de plataformas autonómicas independientes, lo que generaba duplicidades, errores de registro y falta de coordinación. Con e-SIR se establece un marco homogéneo en todo el territorio nacional, donde los datos quedan registrados digitalmente y accesibles tanto para las empresas como para las autoridades competentes.

La obligación de utilizar este sistema deriva de dos pilares normativos. Por un lado, la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular, que exige reforzar la trazabilidad y digitalizar los procesos para cumplir con las directivas europeas. Por otro, el Real Decreto 553/2020, que regula específicamente los traslados de residuos dentro de España y establece los procedimientos documentales que ahora deben realizarse de manera telemática.

En términos prácticos, esto significa que cualquier empresa que genere residuos peligrosos o no peligrosos sometidos a control debe utilizar e-SIR para documentar sus movimientos. No se trata de una opción, sino de una obligación legal vinculante que, en caso de incumplimiento, se traduce en sanciones que pueden alcanzar los 100.000 € por infracción grave.

Más allá del cumplimiento, e-SIR supone un cambio cultural en la gestión ambiental: permite a las empresas avanzar hacia la digitalización de sus procesos, mejorar la transparencia frente a auditores e inversores y reforzar sus credenciales en sostenibilidad.

¿Qué residuos deben registrarse en e-SIR?

El sistema e-SIR no se aplica de manera indiscriminada a todos los residuos, sino a aquellos que la normativa considera más críticos por su potencial impacto ambiental y la necesidad de garantizar su trazabilidad.

En primer lugar, es obligatorio para los residuos peligrosos, que incluyen sustancias como aceites usados, disolventes, baterías, equipos eléctricos contaminados, productos químicos y fármacos caducados, entre otros. Estos materiales representan un riesgo para la salud y el medio ambiente si no se gestionan correctamente, por lo que su traslado debe estar documentado desde el punto de origen hasta su destino final.

En segundo lugar, la plataforma también controla determinados residuos no peligrosos que están sujetos a un régimen especial de seguimiento. Entre ellos destacan algunos materiales procedentes de la construcción y demolición, los lodos generados en depuradoras o ciertos subproductos industriales. Aunque no tengan la clasificación de peligrosos, su volumen y la posibilidad de vertido ilegal hacen necesario un control riguroso.

Esto significa que cualquier empresa, desde un taller mecánico hasta una gran constructora, puede estar obligada a usar e-SIR si en sus procesos genera residuos que entren en estas categorías. El incumplimiento de este registro equivale a un traslado no autorizado y se sanciona como infracción grave según la Ley 7/2022.

Pasos para tramitar un traslado de residuos peligrosos en e-SIR

El procedimiento de traslado de residuos mediante e-SIR sigue una secuencia clara que garantiza la trazabilidad en todas las fases:

El primer paso es el alta en la plataforma, donde la empresa debe registrarse y vincularse con su gestor de residuos autorizado. Este trámite asegura que los responsables legales de la producción y la gestión estén correctamente identificados en el sistema.

A continuación, se realiza la notificación previa. En este documento se introducen todos los detalles del traslado: tipo de residuo y su código LER, cantidad estimada, origen, destino y datos del transportista y del gestor final. Sin esta notificación, el traslado no puede llevarse a cabo.

El tercer paso es la aceptación por el gestor. El gestor autorizado que recibirá el residuo debe validar previamente que está en condiciones de aceptarlo y tratarlo de acuerdo con la normativa. Esto evita que residuos peligrosos terminen en instalaciones inadecuadas.

Después se ejecuta el traslado físico. El residuo debe ir acompañado en todo momento por un documento de traslado generado desde e-SIR, que garantiza la trazabilidad y la identificación del material durante el transporte.

Finalmente, el gestor realiza la confirmación de recepción en la plataforma, registrando no solo que ha recibido el residuo, sino también el tratamiento aplicado: valorización, reciclaje, eliminación en vertedero o incineración. Este cierre del ciclo documental es lo que asegura el cumplimiento legal.

Principales ventajas del sistema e-SIR

El uso de e-SIR aporta beneficios claros para las empresas y para la administración. El más evidente es la trazabilidad total, ya que permite conocer en tiempo real dónde se encuentra cada residuo y qué tratamiento recibe, generando confianza tanto en la administración pública como en los auditores privados.

Otro aspecto clave es la reducción del riesgo de sanciones. Al centralizar la documentación y validarla en un sistema único, se minimizan los errores de papel y las omisiones que antes eran frecuentes en los traslados manuales.

También mejora la transparencia frente a auditores. En las inspecciones ambientales, disponer de todo el historial digitalizado facilita los procesos de verificación y reduce los tiempos de auditoría.

Finalmente, el sistema aporta eficiencia administrativa. Al eliminar trámites en papel y automatizar la comunicación con las comunidades autónomas, las empresas reducen tiempos de gestión y costes asociados. Según datos de la propia administración, las organizaciones que han migrado completamente a e-SIR han reducido en torno a un 30 % sus cargas burocráticas relacionadas con residuos.

Dificultades más frecuentes del sistema e-SIR y cómo resolverlas

Pese a sus ventajas, el sistema e-SIR no está exento de dificultades. Muchas empresas han reportado problemas de sincronización con los sistemas autonómicos, hecho que genera retrasos en la validación de documentos. En estos casos, es recomendable contar con un gestor de residuos que tenga experiencia en la integración con varias comunidades autónomas.

Otro error habitual es la asignación incorrecta de códigos LER. Si un residuo no se clasifica correctamente desde el origen, todo el proceso queda invalidado. La solución pasa por realizar análisis periódicos de residuos y formar al personal responsable de su clasificación.

Además, existe un desconocimiento generalizado del personal administrativo respecto al manejo de la plataforma. La inversión en formación es fundamental para evitar bloqueos y errores en el proceso. Algunas empresas han optado por designar a un “responsable e-SIR” dentro de su estructura, lo que garantiza mayor especialización y reduce la tasa de errores.

En definitiva, aunque el sistema plantea retos técnicos y de adaptación, la clave está en invertir en capacitación, revisar cuidadosamente la documentación antes de validarla y apoyarse en gestores especializados para asegurar el cumplimiento normativo.

Preguntas frecuentes sobre e-SIR y la tramitación de traslados de residuos peligrosos

¿Qué ocurre si no registro un traslado de residuos peligrosos en e-SIR?

Se considera infracción grave o muy grave, con multas de hasta 100.000 €.

¿Quién debe realizar el registro?

El productor del residuo es responsable legal, aunque puede delegar la tramitación en el gestor.

¿Es necesario conservar la documentación?

Sí. Aunque queda en el sistema, la empresa debe guardar copias digitales durante al menos 3 años.


Paula Otero

Paula Otero

Consultora en medio ambiente y sostenibilidad

Sobre el autor

Bióloga por la Universidad de Santiago de Compostela con máster en Gestión y Conservación del Medio Natural de la Universidad de Cádiz.

Tras colaborar en estudios universitarios y trabajar como consultora ambiental, ahora aplico mi experiencia en Manglai. Me especializo en dirigir proyectos de sostenibilidad enfocados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para empresas. Asesoro a clientes en medición y reducción de huella de carbono, contribuyo al desarrollo de nuestra plataforma y realizo formaciones internas. Mi experiencia combina rigor científico con aplicabilidad práctica en el ámbito empresarial.

Contenido

    Empresas que confían en nosotros

    Sertrans Logo
    Global Factor
    Asterion Logo
    Zumez
    Viko
    Ilunion
    Global Factor
    Columna Capital
    ProA
    safetykleen
    CABLEWORLD
    Sertrans Logo
    Global Factor
    Asterion Logo
    Zumez
    Viko
    Ilunion
    Global Factor
    Columna Capital
    ProA
    safetykleen
    CABLEWORLD
    Aplanet
    Fi Group
    Credito y Caución
    Kids & Us
    Bureau Veritas
    Aldesa
    Onu
    Asterion
    Tui
    ProA
    ProA
    Aplanet
    Fi Group
    Credito y Caución
    Kids & Us
    Bureau Veritas
    Aldesa
    Onu
    Asterion
    Tui
    ProA
    ProA

    Posts relacionados

    Guía de la Ley de Residuos 7/2022: qué cambia y cómo evitar sanciones

    Descubre las novedades de la Ley de Residuos 7/2022 en España. Aprende qué obligaciones trae, cómo afectan a tu empresa y evitar sanciones.

    15 septiembre, 2025

    Zero waste: cómo lograr el residuo cero en tu empresa

    Descubre cómo tu empresa puede aplicar el modelo zero waste. Aprende acciones prácticas para reducir residuos.

    10 septiembre, 2025

    Código LER: cómo identificar tus residuos de forma sencilla para evitar sanciones

    Aprende a clasificar residuos con el Código LER de forma correcta. Evita sanciones, reduce costes y mejora tu sostenibilidad empresarial.

    08 septiembre, 2025

    Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

    La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

    Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

    Suscríbete a nuestra newsletter

    Producto y Precios

    ¿Por qué Manglai?

    Funcionalidades

    SQAS

    GLEC

    Certificación MITECO

    ISO-14064

    CSRD

    Planes

    Clientes

    Partners

    © 2025 Manglai. All rights reserved

    Política de Privacidad