Los residuos no peligrosos son aquellos que, según la normativa europea, no presentan ninguna de las características de peligrosidad recogidas en el Reglamento (CE) nº 1357/2014. Esto significa que no son tóxicos, inflamables, corrosivos, infecciosos ni representan un riesgo directo para la salud humana ni para el medio ambiente.
En términos de volumen, representan más del 90 % del total de residuos generados en España, lo que los convierte en el grupo mayoritario dentro de la gestión de residuos. Este tipo de desechos incluye desde los residuos municipales de origen doméstico, hasta los procedentes de actividades industriales y de construcción que no contienen contaminantes peligrosos.
Algunos ejemplos habituales son el papel y cartón, los envases ligeros, los plásticos de embalaje, los muebles, la chatarra férrica limpia, los ladrillos y el hormigón no contaminado.
La Lista Europea de Residuos (LER) clasifica todos los residuos generados en la Unión Europea mediante códigos de seis dígitos. Los residuos no peligrosos se identifican por códigos sin asterisco.
Un ejemplo claro es el código 20 01 01, que corresponde al papel y cartón recogido selectivamente en los contenedores azules.
La LER agrupa los residuos en 20 capítulos, de los cuales la mayoría incluyen categorías tanto peligrosas como no peligrosas. Por ejemplo:
De esta manera, la codificación facilita la separación y gestión diferenciada de los flujos.
Aunque el término pueda sonar genérico, los residuos no peligrosos tienen gran diversidad según su origen:
La Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, establece que los residuos no peligrosos deben recogerse de manera separada siempre que sea técnica y económicamente viable.
En la práctica, esto implica sistemas de recogida diferenciada para papel y cartón, vidrio, envases, materia orgánica y fracción resto. Además, cada vez más municipios implementan la recogida puerta a puerta o sistemas de identificación de usuarios para incentivar la separación en origen.
En 2023, España alcanzó un 42 % de reciclado de residuos municipales, todavía por debajo del objetivo europeo del 55 % para 2025. Esto pone de relieve la necesidad de reforzar la recogida separada y la valorización material de los residuos no peligrosos.
La gestión de los residuos no peligrosos se apoya en un marco normativo amplio:
La correcta gestión de los residuos no peligrosos es clave en la transición hacia un modelo de economía circular. En lugar de concebirlos como un desecho sin valor, se entienden como recursos secundarios capaces de reintegrarse en los ciclos productivos.
La UE impulsa proyectos de simbiogénesis industrial, donde los residuos de una empresa se convierten en materia prima para otra. Por ejemplo:
Empresas que confían en nosotros
La adaptación climática engloba medidas y ajustes en sistemas naturales, humanos y productivos para reducir los daños potenciales derivados del cambio climático y aprovechar posibles oportunidades.
La adaptación hídrica es el conjunto de estrategias, infraestructuras y políticas destinadas a reducir la vulnerabilidad de sistemas humanos y naturales a la variabilidad y al cambio en los recursos hídricos.
Conoce qué es el agua no facturada, cómo se mide según la IWA, las tecnologías de detección de fugas y los modelos de negocio que permiten recuperar la inversión en menos de 5 años.
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad