Volver al blog
Paula Otero
Consultora en medio ambiente y sostenibilidad
El Código LER, también conocido como Lista Europea de Residuos, es la herramienta oficial que la Unión Europea establece para clasificar los residuos generados en empresas e industrias. Este sistema numérico de seis dígitos permite identificar el origen, la composición y la peligrosidad de cada residuo, garantizando una gestión adecuada y segura.
En España, su uso es obligatorio bajo la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados, y una mala clasificación puede derivar en sanciones económicas muy elevadas, que en los casos más graves alcanzan varios millones de euros.
En este artículo, vamos a contarte qué es el Código LER y cómo te ayuda a clasificar los residuos de tu empresa para evitar sanciones.
Asignar el código LER correcto no es solo un trámite administrativo, sino una acción estratégica que impacta en varias dimensiones de la empresa.
Cumplir con la normativa evita sanciones y retrasos en auditorías, protege el medio ambiente al garantizar un tratamiento adecuado de los residuos y, además, permite reducir costes de gestión, ya que un residuo bien identificado no requiere tratamientos innecesarios ni genera gastos adicionales.
Las organizaciones que clasifican sus residuos de manera rigurosa logran, según datos de la Comisión Europea, reducir hasta en un 15 % sus costes anuales de gestión, hecho que convierte esta práctica en una fuente directa de ahorro.
El Código LER se organiza en tres bloques de dos dígitos:
Los dos primeros indican el capítulo, que hace referencia al sector de origen del residuo, como construcción, agricultura o sanidad. Los dos siguientes corresponden al subcapítulo, que señala el proceso productivo concreto. Finalmente, los dos últimos identifican el material o sustancia específica.
De este modo, un residuo de hormigón generado en una obra se clasifica con un código distinto al de los disolventes químicos en una fábrica o al del papel de oficina.
Cuando el código lleva un asterisco, se indica que se trata de un residuo peligroso y que, por tanto, requiere una gestión más estricta y especializada.
La Ley 7/2022 establece tres niveles de sanción en función de la gravedad del incumplimiento:
Los errores leves, como la falta de documentación o la demora en la presentación, pueden alcanzar los 2.000 euros. Los graves, que incluyen falsedades en la clasificación o almacenamiento indebido, oscilan entre los 2.001 euros y los 100.000 euros. Finalmente, los muy graves, como los vertidos ilegales, pueden superar los 3.000.000 euros.
Las compañías disponen de varios recursos para cumplir con esta normativa. La plataforma electrónica e-SIR, por ejemplo, centraliza todos los trámites de traslado de residuos y facilita la trazabilidad.
Algunas comunidades autónomas publican guías sectoriales que ayudan a identificar los códigos más frecuentes en determinadas actividades. Además, muchas empresas recurren a consultoras ambientales que verifican la correcta aplicación de los códigos y asesoran en la implantación de sistemas de gestión más eficientes.
Si quieres profundizar en este ámbito, puedes leer nuestro artículo sobre la Plataforma e-SIR: guía práctica para tramitar traslados de residuos.
El Código LER no es una burocracia innecesaria, sino un sistema que aporta seguridad jurídica, ahorro de costes y protección ambiental.
En un mercado en el que la sostenibilidad es un criterio de competitividad, dominar la clasificación de residuos es una ventaja diferencial que posiciona a las empresas de manera sólida frente a clientes, inversores y reguladores.
No, ya que el listado es europeo y aplicable en toda España.
Sí, aunque en ocasiones es necesario analizar su composición para elegir el adecuado.
El productor del residuo es el único responsable legal, aunque puede apoyarse en gestores o consultoras.
Paula Otero
Consultora en medio ambiente y sostenibilidad
Sobre el autor
Bióloga por la Universidad de Santiago de Compostela con máster en Gestión y Conservación del Medio Natural de la Universidad de Cádiz.
Tras colaborar en estudios universitarios y trabajar como consultora ambiental, ahora aplico mi experiencia en Manglai. Me especializo en dirigir proyectos de sostenibilidad enfocados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para empresas. Asesoro a clientes en medición y reducción de huella de carbono, contribuyo al desarrollo de nuestra plataforma y realizo formaciones internas. Mi experiencia combina rigor científico con aplicabilidad práctica en el ámbito empresarial.
Empresas que confían en nosotros
Descubre 10 estrategias de gestión de residuos que reducen costes, generan ingresos y fortalecen la sostenibilidad de tu empresa.
03 septiembre, 2025
Aprende cómo implementar la norma ISO 9001 paso a paso, mejora la calidad de tus procesos y aumenta la satisfacción de tus clientes.
01 septiembre, 2025
Descubre 10 estrategias de gestión de residuos que reducen costes, generan ingresos y fortalecen la sostenibilidad de tu empresa.
03 septiembre, 2025
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad