Volver al blog
Paula Otero
Consultora en medio ambiente y sostenibilidad
La fiscalidad verde, también conocida como fiscalidad ambiental o ecotasa, es un conjunto de medidas e impuestos destinados a incentivar comportamientos respetuosos con el medio ambiente y a desincentivar actividades contaminantes.
En España, esta práctica ha ido ganando relevancia con el paso de los años como parte de la estrategia para cumplir con los compromisos internacionales sobre cambio climático y desarrollo sostenible.
El objetivo principal de la fiscalidad verde es doble: por un lado, busca recaudar fondos que puedan invertirse en proyectos ambientales y, por otro, pretende influir en los hábitos de consumo y producción de ciudadanos y empresas. De esta forma, el gobierno confía en que, al gravar actividades dañinas para el entorno, se promueva la eficiencia energética, el uso de energías renovables y la minimización de residuos.
En este artículo, vamos a analizar los fundamentos de la fiscalidad verde en España, su marco regulatorio y cómo se aplica en la práctica.
La definición de fiscalidad verde se basa en la implementación de gravámenes fiscales cuya recaudación o su base imponible se relaciona con el impacto que determinada actividad genera en el medio ambiente.
Algunas de las principales metas que persigue este tipo de imposición son:
En este sentido, la fiscalidad verde se concibe como una herramienta que, al combinarse con otras políticas y regulaciones, puede hacer frente a problemas como el cambio climático y la degradación medioambiental.
En España, la aplicación de la fiscalidad verde se encuentra recogida en diversas normas estatales y autonómicas:
Además, la transposición de directivas europeas ha influido en la creación o modificación de determinados impuestos, como el Impuesto sobre Gases Fluorados (el cual afecta principalmente a empresas que utilizan refrigerantes) o las directrices para el Impuesto de Matriculación, que premia a los coches con menor emisión de CO₂.
Si deseas conocer cómo adaptar tu negocio a estas normativas y aprovechar incentivos ecológicos, puedes consultar nuestro artículo sobre el Plan de Descarbonización para 2025, donde abordamos estrategias de descarbonización y optimización de recursos.
Los impuestos directos en materia medioambiental pueden tener en cuenta las emisiones de CO₂ u otros gases de efecto invernadero. Así, las empresas con procesos industriales altamente contaminantes pueden verse sujetas a una mayor carga fiscal.
En el caso de los impuestos indirectos, se grava el consumo de ciertos bienes o servicios en función de su huella ecológica. Por ejemplo, en España, algunos impuestos sobre hidrocarburos y productos químicos buscan penalizar los usos más contaminantes para el medio ambiente.
Muchas comunidades autónomas aplican tasas específicas relacionadas con la gestión de residuos, el uso de recursos hídricos o la contaminación acústica. Estas tasas pueden variar según la región y, en ocasiones, se destinan a financiar proyectos o infraestructuras ambientales locales.
No todo son impuestos: la fiscalidad verde también incluye beneficios fiscales para quienes adopten medidas sostenibles. Por ejemplo, existe la posibilidad de obtener deducciones en el Impuesto sobre Sociedades si se invierte en proyectos de energías renovables o se implementan sistemas de economía circular.
La aplicación de la fiscalidad verde en España conlleva retos importantes tanto para las administraciones públicas como para las empresas y los ciudadanos:
Por otro lado, la fiscalidad verde también genera oportunidades de negocio y de crecimiento sostenible:
La fiscalidad verde en España se ha convertido en una herramienta clave para combatir el cambio climático y promover un modelo económico más sostenible. A través de impuestos dirigidos a actividades contaminantes y de incentivos a la adopción de energías renovables o prácticas ecológicas, el país avanza hacia un futuro con menos emisiones y una mayor responsabilidad ambiental.
Para cualquier organización, grande o pequeña, la adaptación a la fiscalidad verde no solo es un requerimiento legal, sino también una oportunidad de diferenciación y competitividad en un mercado cada vez más exigente en materia de sostenibilidad.
Si estás buscando asesoramiento para gestionar la transición ecológica de tu empresa, desde Manglai te invitamos a explorar más contenidos en nuestra web, donde encontrarás guías que te ayudarán a alinear tus objetivos de negocio con las demandas de un planeta en plena transformación.
Paula Otero
Consultora en medio ambiente y sostenibilidad
Sobre el autor
Bióloga por la Universidad de Santiago de Compostela con máster en Gestión y Conservación del Medio Natural de la Universidad de Cádiz.
Tras colaborar en estudios universitarios y trabajar como consultora ambiental, ahora aplico mi experiencia en Manglai. Me especializo en dirigir proyectos de sostenibilidad enfocados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para empresas. Asesoro a clientes en medición y reducción de huella de carbono, contribuyo al desarrollo de nuestra plataforma y realizo formaciones internas. Mi experiencia combina rigor científico con aplicabilidad práctica en el ámbito empresarial.
Empresas que confían en nosotros
Aprende cómo las estrategias fiscales están ayudando a las industrias a reducir sus emisiones contaminantes.
28 abril, 2025
Descubre cómo puedes ahorrar al adquirir un coche eléctrico en España con los beneficios fiscales disponibles.
23 abril, 2025
Descubre cómo los incentivos fiscales apoyan las prácticas agrícolas sostenibles en España.
21 abril, 2025
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad