Artículos

Principales indicadores de sostenibilidad

Paula Otero Villalpando

Paula Otero Villalpando

Consultora en medio ambiente y sostenibilidad

Un sólido compromiso con la sostenibilidad no solo refuerza la reputación de una empresa ante un mercado cada vez más concienciado, sino que también le permite acceder a nuevas oportunidades y mitigar riesgos. En este sentido, los indicadores de sostenibilidad, conocidos como KPIs (Key Performance Indicators), emergen como herramientas esenciales para medir, evaluar y comunicar el desempeño ambiental, social y económico de una organización.

¿Qué son los KPIs de sostenibilidad?

Los KPIs de sostenibilidad se centran en medir el progreso hacia metas relacionadas con la sostenibilidad, proporcionando datos concretos que permiten:

  • Evaluar el impacto ambiental: Consumo de recursos naturales, emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), generación de residuos, etc.
  • Analizar el desempeño social: Condiciones laborales, seguridad y salud ocupacional, impacto en la comunidad, etc.
  • Monitorear la viabilidad económica: Rentabilidad, inversión en sostenibilidad, gestión de riesgos, etc.

Estos indicadores actúan como un sistema de alerta temprana, identificando áreas de mejora y permitiendo a las empresas ajustar sus estrategias para alcanzar sus objetivos de sostenibilidad.

Tipos de indicadores de sostenibilidad

La elección de los KPIs adecuados depende de la naturaleza de la empresa, su sector y sus objetivos específicos. Sin embargo, algunos indicadores se consideran esenciales en cualquier estrategia de sostenibilidad:

1. Indicadores ambientales

Estos indicadores cuantifican el impacto de las operaciones de la empresa sobre el medio ambiente. Algunos ejemplos son:

  • Huella de carbono: Mide las emisiones de GEI generadas por las actividades de la empresa, un dato crucial para combatir el cambio climático y cumplir con marcos regulatorios como el Protocolo GHG
  • Consumo de agua: Evalúa la eficiencia en el uso del agua a lo largo de la cadena de valor, identificando oportunidades para reducir el consumo y minimizar el impacto hídrico.
  • Gestión de residuos: Mide la cantidad de residuos generados, la tasa de reciclaje y las acciones implementadas para minimizar el impacto ambiental de los residuos.

2. Indicadores sociales

Estos KPIs evalúan el impacto de la empresa en sus empleados, la comunidad y la sociedad en general. Algunos ejemplos son:

  • Seguridad y salud laboral: Mide la tasa de accidentes laborales, las enfermedades profesionales y las acciones implementadas para garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable.
  • Diversidad e inclusión: Evalúa la representación de diferentes grupos demográficos en la plantilla de la empresa y las acciones implementadas para promover la igualdad de oportunidades.
  • Compromiso con la comunidad: Mide las iniciativas de la empresa para apoyar a la comunidad local, como programas de voluntariado o donaciones.

3. Indicadores económicos y de gobernanza

Estos indicadores evalúan la sostenibilidad financiera de la empresa y la calidad de su gobierno corporativo. Algunos ejemplos son:

  • Rentabilidad sostenible: Mide la capacidad de la empresa para generar beneficios económicos al mismo tiempo que se preocupa por el medio ambiente y la sociedad.
  • Inversión en innovación sostenible: Evalúa la inversión de la empresa en investigación y desarrollo de productos, servicios y procesos más sostenibles.
  • Transparencia y ética empresarial: Mide la calidad de las prácticas de gobierno corporativo, la transparencia en la información y el compromiso con la ética empresarial.

Beneficios de usar KPIs de sostenibilidad

La implementación de un sistema de KPIs de sostenibilidad ofrece una serie de beneficios para las empresas:

  • Mejora del rendimiento ambiental y social: Los KPIs permiten identificar áreas de mejora, establecer metas específicas y realizar un seguimiento del progreso.
  • Aumento de la competitividad: En un mercado cada vez más consciente de la sostenibilidad, las empresas que pueden demostrar su compromiso con prácticas responsables tienen una ventaja competitiva.
  • Fortalecimiento de la reputación corporativa: La transparencia en la información sobre el desempeño en sostenibilidad genera confianza entre los stakeholders, mejorando la imagen de la empresa y fortaleciendo su reputación.
  • Cumplimiento normativo: Los KPIs ayudan a las empresas a cumplir con las crecientes regulaciones y estándares en materia de sostenibilidad, evitando sanciones y riesgos legales.

Cómo seleccionar los KPIs adecuados

Para que un sistema de KPIs sea efectivo, es fundamental seleccionar los indicadores más relevantes para la empresa. Este proceso debe basarse en un análisis exhaustivo de:

  • Sector de actividad: Cada sector tiene sus propios retos y oportunidades en materia de sostenibilidad.
  • Objetivos estratégicos: Los KPIs deben estar alineados con los objetivos generales de la empresa.
  • Expectativas de los stakeholders: Es importante considerar las expectativas de los grupos de interés al definir los KPIs.

Implementación de KPIs en la estrategia de sostenibilidad

La implementación de un sistema de KPIs de sostenibilidad requiere un enfoque estructurado:

  1. Definición de objetivos: Establecer objetivos SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con plazos definidos).
  2. Identificación de KPIs: Seleccionar los indicadores que mejor reflejen el progreso hacia los objetivos.
  3. Establecimiento de metas: Definir metas concretas y medibles para cada KPI.
  4. Seguimiento y medición: Recopilar datos de forma regular y sistemática para evaluar el progreso.
  5. Comunicación de resultados:  Reportar los resultados de forma transparente y accesible a los stakeholders.

Avanza hacia la sostenibilidad con Manglai

En Manglai, estamos comprometidos a proporcionar a las empresas las herramientas y el conocimiento que necesitan para avanzar en su camino hacia la sostenibilidad.

Nuestra plataforma, especializada en el Protocolo GHG e ISO 14064, ofrece soluciones integrales para el cálculo de la huella de carbono, la definición de planes de reducción y la elaboración de reportes de sostenibilidad auditables, ayudando a las empresas a convertir sus compromisos en acciones concretas.


Paula Otero Villalpando

Paula Otero Villalpando

Consultora en medio ambiente y sostenibilidad

Sobre el autor

Bióloga por la Universidad de Santiago de Compostela con máster en Gestión y Conservación del Medio Natural de la Universidad de Cádiz.
Tras colaborar en estudios universitarios y trabajar como consultora ambiental, ahora aplico mi experiencia en Manglai. Me especializo en dirigir proyectos de sostenibilidad enfocados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para empresas. Asesoro a clientes en medición y reducción de huella de carbono, contribuyo al desarrollo de nuestra plataforma y realizo formaciones internas. Mi experiencia combina rigor científico con aplicabilidad práctica en el ámbito empresarial.

Contenido

    Empresas que confían en nosotros

    Sertrans Logo
    Global Factor
    Asterion Logo
    Zumez
    Viko
    Global Factor
    Columna Capital
    ProA
    safetykleen
    Sertrans Logo
    Global Factor
    Asterion Logo
    Zumez
    Viko
    Global Factor
    Columna Capital
    ProA
    safetykleen
    CABLEWORLD
    Aplanet
    Fi Group
    Credito y Caución
    Grúas Carter Logo
    Asterion
    Tui
    ProA
    ProA
    CABLEWORLD
    Aplanet
    Fi Group
    Credito y Caución
    Grúas Carter Logo
    Asterion
    Tui
    ProA
    ProA

    Últimos posts

    International Sustainability Standars Boards (ISSB): guía para entender su contenido

    Explora el contenido esencial de los International Sustainability Standards Boards (ISSB).

    Paula Otero Villalpando

    Paula Otero Villalpando

    14 enero, 2025

    Tecnologías emergentes para la descarbonización del transporte

    Descubre las últimas tecnologías emergentes que están revolucionando el transporte hacia un futuro más sostenible.

    Paula Otero Villalpando

    Paula Otero Villalpando

    14 enero, 2025

    Legislación ambiental en España: La huella de carbono a nivel autonómico

    Descubre la legislación ambiental por comunidades autónomas en España

    Paula Otero Villalpando

    Paula Otero Villalpando

    16 octubre, 2024

    Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

    La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación



    Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

    Suscríbete a nuestra newsletter

    Producto y Precios

    Funcionalidades

    MITECO

    Planes

    Clientes

    Partners

    Clientes

    Transporte

    Industrial

    Retail

    Sector Hotelero e inmobiliario

    Alimentación

    Agricultura y ganadería


    © 2025 Manglai. All rights reserved

    Política de Privacidad