El Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (Protocolo GHG, por sus siglas en inglés) es el estándar internacional más utilizado para contabilizar y reportar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Desarrollado a finales de la década de 1990 por el World Resources Institute (WRI) y el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), el GHG Protocol proporciona un marco sólido y reconocido globalmente para que las organizaciones midan y gestionen su impacto en el cambio climático.
En un mundo cada vez más consciente del cambio climático, las empresas y organizaciones se enfrentan a una creciente presión para medir, gestionar y reducir su huella de carbono.
El Protocolo GHG ofrece un marco estandarizado que permite a las organizaciones:
El Protocolo GHG clasifica las emisiones de GEI en tres alcances:
Las emisiones de Alcance 1 son emisiones directas de GEI de fuentes que son propiedad o están controladas por una organización.
Algunos ejemplos incluyen:
Las emisiones de Alcance 2 son emisiones indirectas de GEI provenientes de la generación de electricidad, calor o vapor adquiridos y consumidos por una organización. Estas emisiones se generan físicamente fuera de los límites operativos de la organización.
Las emisiones de Alcance 3 son todas las demás emisiones indirectas (no incluidas en el Alcance 2) que ocurren en la cadena de valor de una organización, incluyendo tanto las actividades upstream como downstream. Algunos ejemplos incluyen:
El Protocolo GHG proporciona una metodología paso a paso para contabilizar las emisiones de GEI, que incluye:
El Protocolo GHG ha desarrollado una serie de estándares y herramientas para ayudar a las organizaciones a implementar el protocolo, incluyendo:
La adopción del Protocolo GHG ofrece numerosos beneficios a las organizaciones, entre ellos:
La huella de carbono es una medida del impacto ambiental total de un producto, servicio o actividad, expresada en términos de emisiones de GEI. El Protocolo GHG proporciona la metodología para calcular la huella de carbono de una organización, abarcando las emisiones directas e indirectas.
Además del Protocolo GHG, existen otros estándares y directrices relevantes para la medición de la huella de carbono, como:
El Protocolo GHG sigue evolucionando para abordar los nuevos desafíos y oportunidades en la medición y gestión de las emisiones de GEI. Se espera que las futuras actualizaciones del Protocolo se centren en áreas como la contabilidad de las emisiones del sector financiero, la integración de los objetivos climáticos basados en la ciencia y el desarrollo de directrices para la contabilidad de las emisiones de la cadena de suministro.
Empresas que confían en nosotros
Los 30 Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO) son una herramienta fundamental para que las organizaciones en México puedan medir, gestionar y reportar su desempeño ambiental, social y de gobernanza (ASG).
AWARE es un método de caracterización para Análisis de Ciclo de Vida (ACV) que pondera el impacto del consumo de agua en función de la disponibilidad residual en la cuenca local.
El Acuerdo de París, piedra angular en la lucha contra el cambio climático, impulsa la reducción de emisiones y la acción climática global. Aprende cómo impacta en tu huella de carbono.
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad