Volver al blog
Paula Otero
Consultora en medio ambiente y sostenibilidad
En nuestro día a día, liberamos a la atmósfera una serie de gases conocidos como gases de efecto invernadero (GEI) que son esenciales para la vida tal y como la conocemos, ya que ayudan a regular la temperatura de la Tierra. Sin embargo, el problema reside en el exceso: una alta concentración de estos gases en la atmósfera provoca un aumento descontrolado de la temperatura global, dando lugar al fenómeno que conocemos como calentamiento global.
En este contexto, la conciencia sobre nuestra huella de carbono se vuelve crucial, tanto a nivel individual como empresarial. El objetivo: alcanzar la neutralidad en carbono, un escenario donde las emisiones generadas se ven compensadas por la capacidad de absorción de la atmósfera.
En este artículo, vamos a contarte qué es la huella de carbono, los diferentes tipos que existen, y cómo podemos calcularla para implementar estrategias de reducción.
La huella de carbono se define como la cantidad total de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos a la atmósfera como consecuencia directa o indirecta de las actividades de un individuo, organización, evento o producto a lo largo de un periodo de tiempo determinado, normalmente un año.
Lejos de ser un mero cálculo numérico, la huella de carbono se erige como una herramienta estratégica clave para comprender nuestro impacto en el medio ambiente.
Medir la huella de carbono nos permite:
Aunque el dióxido de carbono (CO₂) es el GEI más conocido debido a su abundancia y larga permanencia en la atmósfera, la huella de carbono no se limita únicamente a este gas.
Otros gases como el metano (CH4), el óxido nitroso (N₂O), los hidrofluorocarbonos (HFCs), los perfluorocarbonos (PFCs) y el hexafluoruro de azufre (SF6), también contribuyen al efecto invernadero.
La medición de la huella de carbono tiene en cuenta el Potencial de Calentamiento Global (PCG) de cada gas, un índice que compara la capacidad de un gas de atrapar calor en la atmósfera en relación con el CO₂.
Es necesario diferenciar entre los distintos tipos de huella de carbono que existen:
Esta categoría engloba las emisiones de GEI generadas por las actividades cotidianas de un individuo, como el consumo de energía en el hogar, la movilidad, la alimentación o la gestión de residuos.
Esta huella evalúa el impacto ambiental de un producto a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la extracción de las materias primas, pasando por la producción, distribución, uso y hasta el final de su vida útil (incluyendo su gestión como residuo).
Grandes eventos como conciertos, festivales o competiciones deportivas, generan un impacto ambiental considerable debido a factores como el transporte de asistentes, el consumo energético de las instalaciones o la generación de residuos. Calcular la huella de carbono de un evento permite implementar medidas para minimizar su impacto.
Esta categoría, también conocida como huella de carbono corporativa, mide las emisiones de GEI generadas por todas las actividades de una empresa, incluyendo sus operaciones directas (emisiones de alcance 1) e indirectas (emisiones de alcance 2 y 3).
En este punto, herramientas como Manglai, nuestra solución de software especializada en la medición y gestión de la huella de carbono, se convierten en aliadas estratégicas para las empresas. A través de nuestra plataforma, basada en los estándares del Protocolo GHG e ISO 14064, las empresas pueden:
El cálculo de la huella de carbono, independientemente de su tipo, se basa en la recopilación de datos y su posterior análisis mediante metodologías estandarizadas.
Calcular la huella de carbono puede parecer complejo, especialmente para grandes empresas con operaciones a gran escala. Sin embargo, la tecnología ha facilitado enormemente este proceso.
Plataformas como Manglai simplifican la gestión de la huella de carbono gracias a:
Desde Manglai ponemos a disposición de las empresas la tecnología y el conocimiento necesarios para que puedan medir, gestionar y reducir sus emisiones de GEI de forma eficiente. El camino hacia la descarbonización es una carrera de fondo en la que todos debemos participar.
Paula Otero
Consultora en medio ambiente y sostenibilidad
Sobre el autor
Bióloga por la Universidad de Santiago de Compostela con máster en Gestión y Conservación del Medio Natural de la Universidad de Cádiz.
Tras colaborar en estudios universitarios y trabajar como consultora ambiental, ahora aplico mi experiencia en Manglai. Me especializo en dirigir proyectos de sostenibilidad enfocados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para empresas. Asesoro a clientes en medición y reducción de huella de carbono, contribuyo al desarrollo de nuestra plataforma y realizo formaciones internas. Mi experiencia combina rigor científico con aplicabilidad práctica en el ámbito empresarial.
Empresas que confían en nosotros
Descubre qué son los camiones ecológicos y sus principales beneficios para avanzar hacia una movilidad más sostenible para las empresas.
14 enero, 2025
Descubre las diferencias entre las emisiones de alcance 1, 2 y 3.
14 enero, 2025
Descubre cómo medir la huella de carbono de tu empresa con los principales estándares de medición disponibles en el mercado.
10 diciembre, 2024
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad