Volver al blog
Paula Otero
Consultora en medio ambiente y sostenibilidad
El transporte y la logística son responsables de casi un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI). Este impacto convierte al sector en un pilar crítico dentro de cualquier estrategia de descarbonización.
Sin embargo, la presión no proviene solo de las regulaciones ambientales: cada vez más clientes (fabricantes, minoristas y operadores globales) exigen a sus proveedores logísticos datos verificables sobre sus emisiones.
En este contexto, el Marco GLEC (Global Logistics Emissions Council Framework) se ha consolidado como la referencia internacional. Es el lenguaje común para medir y comunicar las emisiones del transporte y la logística, permitiendo que cargadores y operadores utilicen la misma metodología y puedan comparar resultados de manera transparente.
A continuación, vamos a contarte cómo se implementa el Marco GLEC en la logística, así como calcular las emisiones y optimizar las flotas.
El Marco GLEC fue desarrollado por Smart Freight Centre (SFC) en colaboración con empresas líderes del sector logístico, organismos internacionales y consultoras ambientales. Su objetivo es armonizar los métodos de cálculo de emisiones para todos los modos de transporte: carretera, marítimo, aéreo, ferroviario y fluvial.
Antes del GLEC, cada empresa medía sus emisiones con criterios distintos, hecho que hacía imposible sumar o comparar resultados dentro de una cadena logística internacional.
El GLEC resolvió esa fragmentación creando un marco metodológico único que define:
Gracias a esta armonización, una empresa puede ahora recibir datos de diferentes transportistas y consolidarlos sin inconsistencias. Así, un cargador internacional obtiene un inventario completo de emisiones logísticas con un nivel de fiabilidad comparable al de sus datos energéticos o industriales.
El GHG Protocol es el marco más utilizado a nivel mundial para la contabilidad de emisiones corporativas. Su categoría de Alcance 3, Categoría 4 (“transporte y distribución upstream”) y Categoría 9 (“transporte y distribución downstream”) abarca los impactos generados por proveedores logísticos.
El Marco GLEC traduce estos principios a una metodología operativa específica para el sector del transporte. Por ello, fue reconocido por el propio GHG Protocol como el estándar sectorial para la logística.
Además, en 2023 la ISO 14083 consolidó oficialmente el enfoque del GLEC, estableciendo los requisitos para el cálculo y la comunicación de emisiones en operaciones de transporte y logística, por lo que las empresas que ya apliquen GLEC cumplen de forma natural con la norma ISO 14083 y están alineadas con los marcos ESG europeos, incluyendo la Taxonomía de la UE y los requerimientos de la CSRD.
El corazón del GLEC es una fórmula sencilla pero poderosa:
Emisiones = Datos de actividad × Factor de emisión
Esta relación permite calcular las emisiones de cualquier operación logística, desde un envío de última milla hasta una cadena multimodal que combina camión, barco y tren.
Los datos de actividad son los indicadores físicos que reflejan la magnitud del servicio logístico prestado, los cuales se expresan en litros de combustible consumidos, kilómetros recorridos o toneladas-kilómetro (tkm) transportadas.
Por ejemplo, si una empresa mueve 20.000 toneladas de mercancía a lo largo de 500 km, habrá generado 10 millones de toneladas-kilómetro de actividad. Ese dato, multiplicado por un factor de emisión determinado, permite calcular el CO₂ equivalente asociado.
Cuanto más precisos sean los datos más fiable será el resultado final. El GLEC distingue entre datos medidos directamente (máxima precisión), modelizados (estimaciones basadas en promedios) y predeterminados (factores estándar publicados por SFC o la Agencia Europea de Medio Ambiente).
El factor de emisión representa la cantidad de CO₂ equivalente emitida por unidad de actividad y depende de variables como el tipo de combustible, la eficiencia del vehículo, la ocupación de carga o la fuente energética (por ejemplo, electricidad con diferente mix nacional).
Un ejemplo simple:
El GLEC ofrece una guía completa de factores de emisión para cada modo de transporte, actualizada periódicamente según las bases de datos internacionales más fiables (IEA, DEFRA y EEA).
En el transporte terrestre, el Marco GLEC considera el tipo de vehículo, la categoría Euro, el combustible y la carga útil.
Así, una empresa de distribución urbana que use camiones diésel Euro VI puede calcular sus emisiones multiplicando los litros de combustible reales por su factor de emisión. Por ello, si consume 50.000 litros en un mes, el resultado sería 134.000 kg de CO₂e.
Al optimizar las rutas y reducir los trayectos en vacío, esta empresa podría disminuir sus emisiones un 15 % anual, demostrando mejora continua en sus reportes ESG.
En el transporte marítimo, el cálculo parte del consumo de fuel oil, la distancia recorrida y la capacidad de carga.
Como ejemplo, un buque que recorre 1.000 km transportando 40.000 toneladas, con un consumo de 20 toneladas de fuel oil (3.114 kg CO₂e/t), generará alrededor de 62 toneladas de CO₂e por trayecto.
El Marco GLEC permite además incorporar factores de corrección según la eficiencia del buque, su velocidad o el tipo de carga.
En los servicios ferroviarios, el marco distingue entre trenes diésel y eléctricos. En el caso de los eléctricos, el factor de emisión depende de la mezcla energética del país.
En España, donde el mix contiene una creciente proporción renovable, el impacto puede ser hasta 70 % menor que el de un tren diésel equivalente.
El transporte aéreo presenta los factores de emisión más altos por unidad transportada.
El Marco GLEC diferencia entre vuelos de corto, medio y largo radio, y ajusta los resultados según el peso de la carga y la ocupación del avión.
Reducir vuelos y optar por transporte combinado (aéreo más marítimo) puede disminuir la huella logística hasta en un 40 %.
Adoptar el Marco GLEC no requiere partir de cero, ya que lo importante es estructurar el proceso con una metodología clara y progresiva:
Medir es el primer paso, pero el verdadero valor del Marco GLEC reside en su capacidad para impulsar la eficiencia y la reducción de emisiones.
Las empresas que aplican el marco pueden identificar de forma cuantitativa qué rutas, vehículos o modos generan más emisiones y actuar en consecuencia.
Entre las estrategias más efectivas destacan:
Adoptar el Marco GLEC no es solo un requisito técnico, sino una ventaja comercial clara. Las empresas logísticas que puedan demostrar precisión y trazabilidad en sus emisiones son preferidas por los grandes cargadores que buscan socios sostenibles.
Entre los principales beneficios destacan:
Implementar el Marco GLEC manualmente es posible, pero exige un alto volumen de datos y coordinación entre múltiples actores.
Por eso, herramientas digitales como el producto GLEC de Manglai permiten automatizar el proceso completo, desde la recopilación de datos hasta la generación del informe.
El software de Manglai conecta con sistemas de gestión logística, ERP o sensores de flota, y extrae automáticamente los datos de actividad reales. Después aplica los factores de emisión correctos según el modo de transporte, país y tipo de combustible.
El resultado son informes estandarizados y verificables que cumplen con los formatos GLEC, ISO 14083 y GHG Protocol. Además, el sistema incluye módulos de análisis que permiten simular escenarios: por ejemplo, comparar el impacto de cambiar una flota diésel por vehículos eléctricos o rutas nacionales por transporte ferroviario.
Para comprender cómo estos sistemas se integran en la medición ambiental corporativa, consulta nuestro artículo sobre el Análisis de Ciclo de Vida (ACV): Cómo evaluar el impacto ambiental de un producto.
El Marco GLEC representa un cambio de paradigma en la gestión logística. Por primera vez, el sector cuenta con una metodología global que traduce los compromisos climáticos en datos verificables, comparables y útiles para la toma de decisiones.
Las empresas que adopten este marco estarán mejor preparadas para los retos regulatorios, podrán demostrar transparencia ante sus clientes y reducirán sus emisiones con base en información real.
En un mercado donde la sostenibilidad se mide en cifras, medir bien es competir mejor.
El Marco GLEC fue la base metodológica de la ISO 14083, por lo que aplicar uno garantiza cumplimiento con la otra.
Fabricantes, minoristas y cargadores internacionales que reportan su Alcance 3 bajo el GHG Protocol o la CSRD.
Incluye transporte por carretera, marítimo, ferroviario, aéreo y fluvial, además de operaciones de almacenamiento y última milla.
Automatiza la recopilación de datos, aplica factores validados y genera reportes GLEC verificables, reduciendo errores y tiempo de cálculo.
Sí, ya que está diseñado para armonizar los cálculos logísticos en distintos países, garantizando comparabilidad global.
Paula Otero
Consultora en medio ambiente y sostenibilidad
Sobre el autor
Bióloga por la Universidad de Santiago de Compostela con máster en Gestión y Conservación del Medio Natural de la Universidad de Cádiz.
Tras colaborar en estudios universitarios y trabajar como consultora ambiental, ahora aplico mi experiencia en Manglai. Me especializo en dirigir proyectos de sostenibilidad enfocados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible para empresas. Asesoro a clientes en medición y reducción de huella de carbono, contribuyo al desarrollo de nuestra plataforma y realizo formaciones internas. Mi experiencia combina rigor científico con aplicabilidad práctica en el ámbito empresarial.
Empresas que confían en nosotros














Aprende a comunicar la descarbonización con transparencia y datos verificables. Evita el greenwashing y gana confianza de clientes.
08 octubre, 2025
Descubre cómo la digitalización estratégica optimiza procesos, reduce emisiones, ahorra costes, y ayuda a tu empresa a cumplir objetivos.
25 junio, 2025
Te contamos los elementos clave a tener en cuenta para conseguir una certificación de sostenibilidad para tu empresa.
13 enero, 2025
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad