Volver al blog
Andrés Cester
CEO & Co-Founder
El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) se ha consolidado como la metodología de referencia para evaluar de manera objetiva y cuantitativa el impacto ambiental de productos, procesos y servicios a lo largo de todas sus etapas, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final. Esta visión integral permite identificar los puntos críticos donde se generan las mayores cargas ambientales y tomar decisiones informadas para optimizar la sostenibilidad y la eficiencia de los recursos empleados.
En este artículo, vamos a explorar en profundidad los principales métodos y herramientas disponibles para el Análisis de Ciclo de Vida, analizando sus características, ventajas y aplicaciones prácticas.
El ACV se apoya en metodologías estandarizadas internacionalmente, principalmente las normas ISO 14040 y 14044, que definen los principios, requisitos y directrices para su correcta aplicación. Estas normas aseguran la comparabilidad y la transparencia de los estudios de ACV.
Ofrece 18 categorías e integra toxicidad humana y ocupación del suelo. Recomendado por la Red Europea de ACV.
Método oficial de la Comisión Europea; facilita la comparabilidad entre Declaraciones Ambientales de Producto (DAP).
Desarrollado por la EPA; idóneo para proyectos con enfoque USA.
En Manglai, clientes del sector agroalimentario han logrado reducir su huella de carbono en un 18 % tras implementar recomendaciones derivadas de un ACV.
Define límites del sistema con un diagrama de flujo desde el primer día. Prioriza datos primarios para los procesos que sumen el 70 % del impacto. Verifica con un «balance de energía»; la diferencia entre energía de entradas y salidas no debe superar el 5 %.
La norma no obliga a uno concreto; ReCiPe y EF cumplen todos los requisitos
Sí, pero la incertidumbre puede superar el 20 %; para DAP públicas se pide al menos 50 % de datos primarios.
Usa el módulo de agua de ReCiPe o añade el cálculo específico descrito en nuestro artículo sobre la huella hídrica azul.
Sí, los software avanzados requieren formación previa, aunque existen opciones más accesibles como calculadoras simplificadas.
Solo para aproximaciones muy básicas. Para resultados rigurosos y comparables, el uso de software es imprescindible.
Andrés Cester
CEO & Co-Founder
Sobre el autor
Andrés Cester es el CEO de Manglai, empresa que cofundó en 2023. Antes de emprender este proyecto, fue cofundador y co-CEO de Colvin, donde adquirió experiencia en puestos de responsabilidad combinando su visión emprendedora con la gestión de equipos multidisciplinares. Lidera el rumbo estratégico de Manglai mediante el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial para ayudar a las empresas a optimizar sus procesos y reducir su impacto ambiental.
Empresas que confían en nosotros
Entiende la diferencia entre impacto directo e indirecto en el análisis ambiental.
09 julio, 2025
Aprende cómo la transparencia en productos impulsa la sostenibilidad y la elección informada.
07 julio, 2025
Descubre cómo la evaluación ambiental estratégica guía decisiones públicas con responsabilidad ecológica.
02 julio, 2025
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad