➡️ Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste. 

Volver al blog

Huella de producto

Transparencia ambiental en productos: cómo comunicar sostenibilidad para un consumo responsable

Carolina Skarupa

Carolina Skarupa

Product Carbon Footprint Analyst

La sostenibilidad ya no es un “bonito añadido” en la narrativa de marca, se ha convertido en un criterio de compra decisivo. Según la consultora Kantar (2024), el 71 % de los consumidores españoles busca datos ambientales en línea antes de confirmar una compra, y un 47 % abandona el carrito si no los encuentra. Este comportamiento marca un cambio estructural: para vender en 2025 no basta un eslogan verde, sino transparencia basada en métricas auditadas.

El cambio de hábito es profundo: la narrativa verde basada en declaraciones vagas ha quedado atrás y las marcas se ven obligadas a respaldar sus promesas con datos medibles, verificables y fácilmente accesibles.

En este artículo, vamos a enseñarte a estructurar la información ambiental de tu producto, a verificarla y a presentarla en formatos que generen confianza inmediata.

¿Por qué hablar de transparencia ambiental es hablar de negocio?

El argumento económico es contundente: estudios de la consultora Nosto demuestran que las fichas de producto que muestran la huella de carbono verificada convierten un 8,4 % mejor que aquellas que no ofrecen datos.

En el canal B2B, la Administración pública española concede hasta cinco puntos adicionales en licitaciones a los materiales que disponen de una Declaración Ambiental de Producto; ese margen puede decidir contratos multimillonarios.

Y en el plano regulatorio, la Directiva Europea de Información de Sostenibilidad Corporativa obligará a más de 49.000 compañías a divulgar indicadores ambientales normalizados en 2026, con sanciones de hasta el 2 % de la facturación global en caso de incumplimiento.

La transparencia, por tanto, se ha transformado de opción a obligación y de coste a inversión con retorno directo.

Los pilares para una transparencia ambiental creíble

El primer requisito para comunicar sostenibilidad con solvencia consiste en elegir indicadores clave y presentarlos con la unidad funcional adecuada. La tríada que mejor comprende el consumidor agrupa la huella de carbono de producto, el consumo de agua virtual y el porcentaje de material reciclado o renovable.

Reducir la comunicación a tres métricas evita la infoxicación y facilita la comparación entre alternativas. Cada dato debe ligarse a una unidad funcional inequívoca y referenciar la norma que ampara el cálculo.

Quien mida el CO₂ ha de mencionar ISO 14067 o el GHG Protocol Product Standard; y quien cuantifique agua virtual debe citar ISO 14046 o la metodología de la Water Footprint Network.

El segundo paso consiste en respaldar esas cifras con un inventario riguroso. Los datos primarios procedentes de contadores, ERPs y facturación energética ofrecen la base más robusta y reducen la incertidumbre. Sin embargo, casi toda empresa necesita completar su inventario con bases secundarias para cubrir procesos donde no dispone de información directa.

En nuestro artículo sobre el Inventario del Ciclo de Vida y cómo se utiliza en la sostenibilidad te contamos cómo combinar ambos tipos de datos sin duplicidades ni lagunas.

El tercer pilar de credibilidad pasa por la verificación independiente. Un auditor acreditado bajo ISO 14065 revisa los factores de emisión, comprueba la coherencia de los balances de masa y energía y confirma que el margen de error no supera el cinco por ciento. El sello de verificación reduce la asimetría de información entre vendedor y comprador y, según la Asociación Española de Branding, aumenta la confianza de marca un dieciséis por ciento en estudios ciegos.

¿Cuáles son los formatos más adecuados para presentar la transparencia ambiental?

Una vez generada la métrica y validada la metodología, la siguiente cuestión es el cómo presentarla.

La combinación de etiqueta física, ficha web y documento descargable parece imbatible. En el envase, un icono sencillo informa al consumidor en el punto de venta. Un código QR remite a un informe resumido, cuyos gráficos deben ser legibles en móvil y mostrar la comparativa sectorial. Finalmente, el PDF completo con anexos técnicos se aloja en la web para satisfacer a distribuidores, periodistas especializados y auditores. Este triple nivel cubre las necesidades informativas de todos los públicos, desde el comprador impulsivo hasta el inversor institucional.

La narrativa no termina en el dato. Humanizar la información técnica enriquece la percepción de valor. Las microhistorias y los testimonios concretos, cuando se basan en hechos verificables, conectan la frialdad de los números con la experiencia cotidiana. Explicar, por ejemplo, que «cada camiseta ahorra 873 litros de agua respecto a la media del mercado, el equivalente a las duchas diarias de una familia de cuatro personas durante cinco días» convierte un concepto abstracto en un beneficio tangible y memorable.

La tecnología como aliada, no como barrera

Los procesos descritos pueden parecer complejos, pero plataformas como Manglai los automatizan en un flujo único: el responsable de sostenibilidad carga los consumos, la herramienta aplica factores verificados, genera un informe PCF y produce una etiqueta QR lista para imprimir.

Además, incorpora un módulo de agua virtual que alerta cuando se aprueba un lote de materia prima con alto impacto hídrico. Esta integración convierte la transparencia en un sistema de control y mejora continua, no en una tarea manual sujeta a errores humanos.

¿Cómo medir el retorno de la transparencia ambiental?

Medir el retorno económico de la transparencia ambiental requiere monitorizar 4 indicadores comparables antes y después de implementar la estrategia.

El primero es la tasa de conversión: incorporar métricas verificadas de CO₂ y agua en la ficha de producto eleva entre 6 y 11 puntos porcentuales la proporción de visitas que terminan en compra, generando ingresos directos.

El segundo corresponde a las devoluciones: la información clara ajusta expectativas y reduce envíos de vuelta; 2 puntos menos en devoluciones suponen un ahorro sustancial en logística inversa y reacondicionamiento.

El tercer vector es el “earned media”: las menciones en prensa y redes sociales se valoran según el equivalente publicitario bruto, convirtiendo la notoriedad gratuita en euros tangibles.

Por último, la mejora en las calificaciones ESG y la percepción de riesgo reputacional reduce el coste financiero, obteniendo condiciones crediticias más favorables. hasta 60 puntos básicos menos en préstamos verdes.

Sumados, ingresos adicionales, ahorros operativos y ventaja financiera devuelven la inversión inicial en verificación y etiquetado en menos de 12 meses.

¿Cuáles son los principales obstáculos y cómo superarlos?

El primer obstáculo suele ser la falta de datos primarios completos. La solución pasa por acuerdos de reporte con proveedores estratégicos y el uso de coeficientes sectoriales mientras llegan datos reales.

El segundo escollo aparece en la selección de indicadores: conviene evitar métricas exóticas que el cliente no entienda y centrar la comunicación en las que ya gozan de reconocimiento social.

El tercer reto es el riesgo de sobrecargar al usuario. Para evitarlo, se recomienda un máximo de 3 métricas clave en la etiqueta frontal y un enlace al informe completo para quienes deseen profundizar.

Transparencia ambiental en productos: la sostenibilidad cómo un valor empresarial tangible

La transparencia ambiental basada en métricas verificadas convierte la sostenibilidad en valor empresarial tangible. Quien comunica sus impactos con un lenguaje claro, un formato comprensible y una metodología auditada vende más, reduce costes operativos, atrae capital verde y se adelanta a la legislación futura.

Las herramientas de Manglai facilitan el camino al automatizar el cálculo, la verificación y la difusión de datos, liberando tiempo y recursos que la empresa puede reinvertir en innovación de producto.

En un mercado saturado de promesas verdes, la verdad respaldada por cifras se ha convertido en la ventaja competitiva más poderosa.

Preguntas frecuentes sobre la transparencia ambiental en productos

¿Qué norma hay que citar para la huella de carbono?

La ISO 14067 y el GHG Protocol Product Standard.

¿Es necesario publicar el informe completo?

Es recomendable enlazarlo, aunque basta con el resumen verificado si supera los 5 MB.

¿Es rentable la transparencia ambiental en productos?

El 79 % de los consumidores está dispuesto a pagar hasta un 5 % más por productos con impacto certificado (Nielsen, 2018).


Carolina Skarupa

Carolina Skarupa

Product Carbon Footprint Analyst

Sobre el autor

Licenciada en Ingeniería y Gestión Industrial en el Instituto de Tecnología de Karlsruhe con máster en Gestión y Conservación del Medio Natural de la Universidad de Cádiz. Soy analista de producto en Manglai y asesoro a clientes en la medición de la huella de carbono. Me especializo en desarrollar programas orientados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para empresas. Mi vocación por la preservación del entorno es clave para la implementación de planes de acción en el ámbito empresarial.

Contenido

    Empresas que confían en nosotros

    Sertrans Logo
    Global Factor
    Asterion Logo
    Zumez
    Viko
    Ilunion
    Global Factor
    Columna Capital
    ProA
    safetykleen
    CABLEWORLD
    Sertrans Logo
    Global Factor
    Asterion Logo
    Zumez
    Viko
    Ilunion
    Global Factor
    Columna Capital
    ProA
    safetykleen
    CABLEWORLD
    Aplanet
    Fi Group
    Credito y Caución
    Kids & Us
    Bureau Veritas
    Aldesa
    Onu
    Asterion
    Tui
    ProA
    ProA
    Aplanet
    Fi Group
    Credito y Caución
    Kids & Us
    Bureau Veritas
    Aldesa
    Onu
    Asterion
    Tui
    ProA
    ProA

    Posts relacionados

    Impacto ambiental directo e indirecto en el análisis ambiental: ¿Cuál es la diferencia?

    Entiende la diferencia entre impacto directo e indirecto en el análisis ambiental.

    09 julio, 2025

    Evaluación ambiental estratégica (EAE): ¿Por qué es clave en la planificación sostenible?

    Descubre cómo la evaluación ambiental estratégica guía decisiones públicas con responsabilidad ecológica.

    02 julio, 2025

    Declaración Ambiental de Producto (DAP): ¿Qué es y por qué puede decidir una licitación?

    Conoce la importancia de las DAP y cómo mejoran la transparencia ambiental de los productos.

    30 junio, 2025

    Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

    La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

    Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

    Suscríbete a nuestra newsletter

    Producto y Precios

    ¿Por qué Manglai?

    Funcionalidades

    SQAS

    GLEC

    Certificación MITECO

    ISO-14064

    CSRD

    Planes

    Clientes

    Partners

    © 2025 Manglai. All rights reserved

    Política de Privacidad