Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste.  -

E

Estrategia Europea de Economía Circular

La Estrategia Europea de Economía Circular constituye uno de los pilares del Pacto Verde Europeo (European Green Deal) y define la transición de la Unión Europea hacia un modelo económico regenerativo, eficiente en el uso de recursos y climáticamente neutro.

Su primera versión se publicó en 2015, seguida del Nuevo Plan de Acción para la Economía Circular de 2020 (CEAP 2020), que refuerza los objetivos y medidas necesarias para transformar los sistemas productivos, reducir la presión material y disminuir las emisiones asociadas al ciclo de vida.

Esta estrategia se centra en prolongar el valor de productos y materiales durante el mayor tiempo posible, reduciendo la extracción de recursos, evitando residuos, facilitando la reparación y la reutilización, impulsando el reciclaje y priorizando materiales secundarios de calidad.

La UE reconoce que solo una economía circular avanzada permitirá alcanzar la neutralidad climática en 2050, reducir la huella material global y fortalecer la autonomía estratégica de Europa en un contexto de creciente inestabilidad en los mercados de materias primas.

Objetivos principales

La Estrategia Europea de Economía Circular persigue:

  1. Reducir la huella ambiental y material de la economía europea.
  2. Disociar el crecimiento económico del uso de recursos naturales.
  3. Fomentar el ecodiseño y la durabilidad de los productos.
  4. Promover la reutilización, reparación y reciclaje frente al vertido.
  5. Impulsar el mercado de materias primas secundarias de alta calidad.
  6. Asegurar un consumo sostenible y transparente.
  7. Fortalecer la resiliencia industrial y la autonomía estratégica de la UE.
  8. Aportar datos fiables para la planificación ambiental y de recursos.

Estos objetivos se integran directamente en el Green Deal, la Taxonomía Europea, la Directiva de Información de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Marcos estratégicos complementarios

La Estrategia se despliega a través de varios marcos normativos:

  • CEAP 2015 y CEAP 2020.
  • Reglamento ESPR (2024) sobre ecodiseño de productos sostenibles.
  • Directiva Marco de Residuos (2008/98/CE).
  • Reglamento PPWR, propuesta para envases y residuos de envases.
  • EU Waste Shipment Regulation (traslados de residuos).
  • Directiva de Vertido (1999/31/CE).
  • Directiva de Emisiones Industriales (2010/75/UE).
  • Estrategia para Plásticos en una Economía Circular.
  • Estrategia Textil Europea (2022).
  • Estrategia Europea de Baterías.

Sectores prioritarios

La Estrategia identifica siete cadenas de valor con alto impacto material y potencial de circularidad.

1. Electrónica y TIC

  • Prolongación de la vida útil.
  • Derecho a reparar.
  • Pasaporte digital de producto.
  • Reciclaje avanzado de baterías y RAEE.

2. Baterías y vehículos

  • Economía de baterías cerrada.
  • Metales críticos reciclados (cobalto, litio).
  • Diseño para desmontaje.
  • Normas estrictas de contenido reciclado.

3. Packaging y plásticos

  • Reducción de envases de un solo uso.
  • Cuotas de reutilización obligatorias.
  • Reciclado de alta calidad.
  • Trazabilidad digital en envases.

4. Textiles

  • Nueva regulación para textiles sostenibles.
  • Requisitos de durabilidad.
  • Reciclaje químico y mecánico.
  • Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP).

5. Construcción y edificios

  • Materiales reciclados obligatorios.
  • Pasaportes de materiales.
  • Gestión circular de RCD.
  • Análisis de ciclo de vida en obra.

6. Alimentos y sistemas bio-basados

  • Prevención de desperdicio alimentario.
  • Bioeconomía circular y biorefinerías.
  • Compostaje y digestión anaerobia.

7. Agua

  • Reutilización de agua.
  • Reducción de fugas.
  • Tratamiento circular de efluentes urbanos e industriales.

Instrumentos clave de la Estrategia

1. ESPR: Reglamento de Ecodiseño para Productos Sostenibles

Es el instrumento más transformador.
Obliga a que todos los productos comercializados en la UE cumplan requisitos estrictos de:

  • durabilidad,
  • reparabilidad,
  • compatibilidad con refill,
  • reciclabilidad,
  • contenido reciclado,
  • eliminación de sustancias problemáticas.

Además, incorpora el Pasaporte Digital de Producto (obligatorio a partir de 2026–2030 según sectores).

2. Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP)

La Estrategia exige reforzar y ampliar los sistemas RAP en sectores como:

  • envases,
  • plásticos,
  • textil,
  • RAEE,
  • neumáticos,
  • aceites,
  • vehículos.

Las empresas deben asumir costes, trazabilidad y cumplimiento de objetivos.

3. Derecho a reparar

La Estrategia incorpora:

  • disponibilidad de repuestos,
  • manuales de reparación,
  • criterios de desmontabilidad,
  • obligación de reparar en garantía.

4. Reutilización obligatoria

La UE está impulsando objetivos:

  • para Horeca,
  • bebidas,
  • comercio minorista,
  • e-commerce,
  • envases para comida para llevar.

5. Sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR)

Para envases reutilizables y de un solo uso. Objetivos vinculantes para 2030–2035.

6. Compras públicas circulares

La Estrategia exige:

  • priorizar productos duraderos,
  • contenido reciclado,
  • criterios de baja huella de carbono,
  • materiales secundarios certificados.

7. Restricciones de sustancias peligrosas

Especialmente relevante en:

  • baterías,
  • electrónica,
  • textil,
  • plásticos.

Economía circular y neutralidad climática

La Comisión Europea estima que la economía circular podría reducir las emisiones totales de GEI en hasta un 39 % y la huella material global en hasta un 20 %.

Los sectores con mayor impacto:

  • construcción (cemento, acero, aluminio),
  • automoción y movilidad,
  • electrónica,
  • alimentación,
  • textil y moda.

Indicadores y seguimiento

La Estrategia incorpora un cuadro europeo de indicadores:

  • Tasa de reciclado por fracciones.
  • Tasa de vertido.
  • Tasa de valorización.
  • Huella material (Material Footprint).
  • Consumo de materiales (DMC).
  • Productividad de recursos.
  • Generación de residuos per cápita.
  • Preparación para la reutilización (PRR).
  • Circular Material Use Rate (CMU) —índice de circularidad europeo.

Instrumentos financieros

1. NextGenerationEU

Fondea inversiones en:

  • tecnología circular,
  • digitalización,
  • gestión de residuos,
  • modernización industrial.

2. Banco Europeo de Inversiones (BEI)

Financiación verde ligada a objetivos circulares.

3. Taxonomía Europea

Clasifica actividades económicas como sostenibles si:

  • reducen residuos,
  • aumentan circularidad,
  • disminuyen huella material,
  • cumplen criterios técnicos mínimos.

Relación con España

La Estrategia Europea es el marco del cual derivan:

  • Estrategia Española de Economía Circular 2030,
  • Ley 7/2022,
  • Real Decreto 553/2020,
  • Planes autonómicos de residuos,
  • Requisitos ESRS E5,
  • Reglamento ESPR,
  • Futuro reglamento PPWR.

España debe adaptar todas estas normativas en plazos estrictos, lo que impacta directamente:

  • a empresas,
  • al sector público,
  • a los sistemas RAP,
  • a los operadores de residuos,
  • y al consumo.

Innovación impulsada por la Estrategia

  1. Blockchain para trazabilidad circular.
  2. IoT en contenedores y plantas.
  3. Robótica de clasificación.
  4. Reciclaje químico de plásticos.
  5. Reciclaje de baterías Li-ion.
  6. Bioplásticos avanzados.
  7. Gemelos digitales para eficiencia energética.
  8. Modelado de flujos de materiales con IA.

Retos actuales

  • Necesidad de armonización normativa.
  • Coste de adaptación para PYMES.
  • Falta de mercados maduros de materiales secundarios.
  • Rezago en sectores como textil y construcción.
  • Dificultad de escalado de sistemas SDDR.
  • Escasa estandarización de envases reutilizables.
  • Persistencia de altos niveles de vertido en algunos Estados.

Empresas que confían en nosotros

Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución

Términos relacionados

30 Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO)

Los 30 Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO) son una herramienta fundamental para que las organizaciones en México puedan medir, gestionar y reportar su desempeño ambiental, social y de gobernanza (ASG).

AWARE (Available Water Remaining)

AWARE es un método de caracterización para Análisis de Ciclo de Vida (ACV) que pondera el impacto del consumo de agua en función de la disponibilidad residual en la cuenca local.

Acuerdo de París

El Acuerdo de París, piedra angular en la lucha contra el cambio climático, impulsa la reducción de emisiones y la acción climática global. Aprende cómo impacta en tu huella de carbono.

Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

Suscríbete a nuestra newsletter

Producto y Precios

¿Por qué Manglai?

Funcionalidades

SQAS

GLEC

Certificación MITECO

ISO-14064

CSRD

Planes

Clientes

Partners

© 2025 Manglai. All rights reserved

Política de Privacidad