La Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, es la norma básica que regula la prevención, producción y gestión de residuos en España. Sustituyó a la anterior Ley 22/2011 y adapta el marco legal español a las exigencias de la Directiva Marco de Residuos 2008/98/CE y al Paquete de Economía Circular de la Unión Europea.
Su principal objetivo es reducir el impacto ambiental y climático de los residuos, impulsar la economía circular y garantizar un uso más eficiente de los recursos. Incluye medidas innovadoras como la fiscalidad ambiental, nuevas metas de reciclaje, prohibiciones de plásticos de un solo uso y obligaciones de trazabilidad digital.
Contexto y antecedentes
La Ley 7/2022 nace de varios factores:
- El retraso de España en el cumplimiento de objetivos europeos de reciclaje y reducción de vertido.
- La necesidad de transponer directivas comunitarias (2018/851 y 2018/852).
- La urgencia de reducir las emisiones de metano de vertederos, vinculadas al cambio climático.
- El compromiso de España con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La norma entró en vigor el 10 de abril de 2022 y supuso un cambio de paradigma en la gestión de residuos, con un fuerte impacto en administraciones públicas, empresas y consumidores.
Objetivos principales de la Ley 7/2022
- Prevenir la generación de residuos mediante medidas en diseño, producción y consumo.
- Fomentar la reutilización y el reciclaje como opciones prioritarias.
- Reducir progresivamente el vertido hasta cumplir el objetivo europeo del 10 % en 2035.
- Impulsar la responsabilidad ampliada del productor (RAP) en envases, textiles, plásticos, aceites y aparatos eléctricos.
- Introducir fiscalidad verde, con impuestos a los plásticos no reutilizables y al vertido/incineración.
- Garantizar la trazabilidad y transparencia, a través de registros y sistemas digitales.
Novedades más relevantes
1. Fiscalidad ambiental
- Impuesto sobre envases de plástico no reutilizables: 0,45 €/kg.
- Impuesto sobre depósito en vertedero, incineración y coincineración, gestionado por comunidades autónomas.
2. Prohibiciones de plásticos de un solo uso
- Quedan prohibidos productos como pajitas, bastoncillos de algodón, cubiertos y platos de plástico.
- Los vasos y recipientes alimentarios deben reducirse un 50 % en 2026 y un 70 % en 2030.
3. Recogida separada obligatoria
- Materia orgánica: en todos los municipios antes de 2024.
- Textiles, aceites de cocina usados y residuos peligrosos domésticos: antes de 2025.
4. Metas de reciclaje
- 55 % en 2025.
- 60 % en 2030.
- 65 % en 2035.
5. Responsabilidad ampliada del productor (RAP)
- Los productores deben financiar y organizar sistemas de recogida, reutilización y reciclaje.
- Se aplica a envases, textiles, pilas, aceites, muebles y RAEE.
6. Digitalización y trazabilidad
- Implantación obligatoria del eSIR (Sistema de Información de Residuos) para traslados.
- Registro digital de productores y gestores.
Obligaciones para empresas
Las empresas tienen un papel central en la aplicación de la Ley 7/2022:
- Productores de residuos
- Inscripción en el Registro de Producción y Gestión de Residuos.
- Elaboración de planes de minimización para residuos peligrosos.
- Presentación de la memoria anual de gestión de residuos.
- Fabricantes e importadores de productos
- Adhesión a sistemas de RAP.
- Financiación de recogida y tratamiento de los productos que ponen en el mercado.
- Cumplimiento de objetivos específicos de reciclaje y reutilización.
- Sector de la distribución
- Reducción de envases innecesarios.
- Fomento de la venta a granel y de envases reutilizables.
- Obligación de aceptar devoluciones en determinados flujos (pilas, RAEE).
- Construcción y demolición
- Separación obligatoria de escombros, maderas, metales, vidrio y plásticos.
- Prohibición de depositar RCD mezclados en vertedero.
Obligaciones para administraciones públicas
- Implantar recogida separada de fracciones.
- Establecer tasas de basura que reflejen el coste real del servicio (PAYT, Pay As You Throw).
- Desarrollar planes autonómicos y locales de gestión de residuos.
- Velar por la clausura de vertederos ilegales.
- Publicar estadísticas transparentes sobre recogida y reciclaje.
Sanciones
La Ley establece un régimen sancionador estricto:
- Infracciones leves: hasta 2.000 €.
- Infracciones graves: hasta 600.000 €.
- Infracciones muy graves: hasta 3,5 millones de euros.
Ejemplos de infracciones:
- Abandono, vertido o eliminación incontrolada de residuos.
- Incumplimiento de obligaciones de RAP.
- Manipulación o falsificación de documentación de traslado.
Impacto en la economía circular
La Ley 7/2022 es la base normativa para transformar el modelo lineal de “usar y tirar” en uno circular, donde los residuos se convierten en recursos.