➡️ Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste. 

R

Residuo inerte

Un residuo inerte es aquel que no experimenta transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. No se disuelve, no quema ni produce gases o lixiviados en cantidad o toxicidad capaz de contaminar suelos o aguas. En otras palabras, su composición y comportamiento se mantienen estables a largo plazo.

Según la Decisión 2003/33/CE de la Unión Europea y la legislación española derivada (Ley 7/2022 y Real Decreto 105/2008), se incluyen materiales como:

  • Ladrillos, piedras, hormigón no contaminado, cerámicas, tejas y áridos.
  • Cristales y vidrios de obra.
  • Tierras y arenas procedentes de excavaciones limpias.
  • Restos de construcciones sin mezcla con sustancias peligrosas.

Diferenciación frente a otros residuos

A diferencia de los residuos peligrosos (contenedores de aceites, disolventes, pinturas con metales pesados), los inertes no plantean riesgos tóxicos, pero no deben confundirse con residuos biodegradables. No se descomponen de manera natural, lo que implica que su volumen debe ser controlado para optimizar el espacio de vertido.

Su manejo inadecuado puede provocar daños visuales, obstrucción de cauces naturales o erosión si no se gestionan adecuadamente los depósitos.

Generación de residuos inertes en España

El sector de la construcción es el principal generador, aportando más del 35% del total de residuos generados en el país. A este flujo se suman actividades mineras, demoliciones industriales y obras de infraestructura pública.

El objetivo europeo es reducir significativamente la cantidad destinada a vertedero y potenciar su valorización como árido reciclado.

Gestión y tratamiento

La gestión responsable de los residuos inertes comprende varias etapas:

  1. Identificación y segregación en origen
    Separar materiales limpios (hormigón, ladrillos, metales, madera) de contaminantes (yesos, pinturas, plásticos).
  2. Transporte y almacenamiento
    Debe realizarse evitando la mezcla y con documentación que garantice trazabilidad y destino final autorizado.
  3. Reutilización y reciclaje
    Muchos residuos inertes pueden reciclarse para producir áridos secundarios destinados a rellenos o bases de carreteras.
  4. Deposición en vertedero de inertes
    Solo aquellos materiales que no puedan tener otra salida útil se depositan en instalaciones diseñadas para minimizar impacto visual y ocupación del terreno.

Tecnologías y procesos de valorización

En plantas de gestión de residuos de construcción y demolición (RCD):

  • Se emplean cribas, separadores magnéticos y trituradores para obtener fragmentos reutilizables.
  • Los áridos reciclados se utilizan en nuevos hormigones no estructurales, morteros o compactaciones.

La reutilización de materiales inertes aporta beneficios notables, como reducción de costes de transporte, ahorro de recursos naturales y limitación del impacto de nuevas canteras.

Normativa aplicable

En España destacan:

  • Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
  • Real Decreto 105/2008, que regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición.
  • Normativa autonómica: planes específicos de residuos (por ejemplo, PIGR en Cataluña o PIRCYL en Castilla y León).

La legislación promueve la jerarquía de residuos: prevención, reutilización, reciclaje, valorización y eliminación en último caso.

Ventajas ambientales y económicas del reciclaje de residuos inertes

  • Disminución de extracción de recursos primarios (gravas, arenas).
  • Ahorro energético en transporte y procesado.
  • Reducción de emisiones de CO₂.
  • Cumplimiento de objetivos ambientales europeos (reciclaje del 70% de RCD antes de 2030).

Empresas que confían en nosotros

Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA

Términos relacionados

Agenda 2030

La Agenda 2030 es el plan de acción adoptado por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas en septiembre de 2015.

Agua virtual importada

El concepto de agua virtual importada se refiere al volumen total de agua dulce (verde, azul y gris) que un país, región o empresa incorpora indirectamente cuando compra bienes y servicios producidos en otros territorios.

Ajuste en frontera hídrico (Water CBAM)

Descubre qué es el ajuste en frontera hídrico, cómo se inspiraría en el CBAM de carbono de la UE y qué implicaciones tendría para importadores, productores y cuencas con estrés hídrico.

Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

Suscríbete a nuestra newsletter

Producto y Precios

¿Por qué Manglai?

Funcionalidades

SQAS

GLEC

Certificación MITECO

ISO-14064

CSRD

Planes

Clientes

Partners

© 2025 Manglai. All rights reserved

Política de Privacidad