➡️ Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste. 

R

Residuos comerciales

Los residuos comerciales son un flujo de desechos de creciente importancia debido al auge de la actividad del comercio urbano, la restauración y los servicios. A diferencia de los residuos domésticos, tienen origen en la actividad económica pero mantienen una composición relativamente similar.

Su correcta gestión es imprescindible para cumplir la legislación, ahorrar costes y reforzar la imagen sostenible de las empresas.

Definición de residuos comerciales

Se consideran residuos comerciales aquellos generados por establecimientos de comercio, hostelería, oficinas, mercados, servicios o instituciones, que no tengan la consideración de peligrosos. Aunque no provienen directamente del hogar, son asimilables a residuos urbanos y, por tanto, su gestión depende en gran parte de los ayuntamientos.

Composición y características

Los principales materiales que componen este tipo de residuos incluyen:

  • Papel y cartón (embalajes, facturas, documentación).
  • Plásticos de embalaje, film y bolsas.
  • Vidrio de botellas y envases alimentarios.
  • Restos orgánicos derivados de hostelería.
  • Madera, metales ligeros, textiles.

En sectores concretos aparecen fracciones especiales: cápsulas de café, aceites de cocina, pequeños aparatos eléctricos o pilas.

Volumen e impacto

Según el Instituto Nacional de Estadística, los residuos comerciales suponen entre el 15 y el 20% del total de residuos urbanos en España. En grandes ciudades como Madrid o Barcelona, su gestión requiere sistemas de recogida diferenciados y planes de cumplimiento ambiental para comercios y empresas de restauración.

Obligaciones de los productores

Los titulares de actividades comerciales deben:

  1. Separar en origen los residuos reciclables (papel, vidrio, plástico, orgánica).
  2. Almacenar temporalmente en recipientes adecuados y señalizados.
  3. Entregarlos a servicios municipales o gestores autorizados.
  4. Mantener registros del volumen y destino cuando la normativa lo exija.

Los negocios con alta producción deben adherirse a sistemas de recogida privados y presentar informes periódicos de gestión ante la administración.

Legislación vigente

El marco normativo lo definen la Ley 7/2022 y las ordenanzas municipales de cada ayuntamiento. Estas últimas marcan la frecuencia de recogida, tipos de envases permitidos y sanciones por incumplimiento.

Asimismo, los residuos comerciales pueden verse afectados por la Ley de Envases y Residuos de Envases (Real Decreto 1055/2022), especialmente en relación con la responsabilidad ampliada del productor.

Beneficios de una gestión eficiente

  • Reducción de tasas de recogida municipal.
  • Ahorro en consumo de materias primas y energía.
  • Mejora de imagen corporativa y cumplimiento de requisitos de sostenibilidad (normas ISO 14001, EMAS).
  • Prevención de sanciones y alineamiento con políticas ESG.

Estrategias de mejora y sostenibilidad

  • Reciclaje in situ: compactadores de cartón y prensas que reducen volumen.
  • Reutilización de embalajes: sustitución de cajas de un solo uso por sistemas retornables.
  • Compostaje propio en restaurantes o grandes mercados.
  • Educación del personal en recogida selectiva.

Ejemplos de buenas prácticas

  • Cadenas hoteleras que eliminan plásticos de un solo uso y reutilizan uniformes.
  • Grandes superficies que implementan circuitos de cartón reciclado y logística inversa con proveedores.
  • Pequeños comercios que colaboran en programas municipales de recogida selectiva puerta a puerta.

Desafíos y oportunidades

El principal reto radica en la falta de conciencia y espacio en establecimientos pequeños. La digitalización y la adopción de plataformas inteligentes de recogida representan una oportunidad importante de optimización.

Empresas que confían en nosotros

Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA

Términos relacionados

Agenda 2030

La Agenda 2030 es el plan de acción adoptado por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas en septiembre de 2015.

Agua virtual importada

El concepto de agua virtual importada se refiere al volumen total de agua dulce (verde, azul y gris) que un país, región o empresa incorpora indirectamente cuando compra bienes y servicios producidos en otros territorios.

Ajuste en frontera hídrico (Water CBAM)

Descubre qué es el ajuste en frontera hídrico, cómo se inspiraría en el CBAM de carbono de la UE y qué implicaciones tendría para importadores, productores y cuencas con estrés hídrico.

Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

Suscríbete a nuestra newsletter

Producto y Precios

¿Por qué Manglai?

Funcionalidades

SQAS

GLEC

Certificación MITECO

ISO-14064

CSRD

Planes

Clientes

Partners

© 2025 Manglai. All rights reserved

Política de Privacidad