Los residuos industriales son aquellos generados por las actividades productivas del sector secundario y terciario, es decir, por la industria manufacturera, extractiva, química, energética, de construcción y de servicios. Representan una fracción significativa del total de residuos generados en España y en la Unión Europea, tanto en volumen como en complejidad de gestión.
Su adecuada gestión es esencial no solo por razones ambientales, sino también económicas y de cumplimiento normativo. Una parte importante de estos residuos puede valorizarse como materia prima secundaria o como recurso energético, contribuyendo así al modelo de economía circular.
La Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular define los residuos industriales como aquellos generados en procesos de producción y transformación, que no son asimilables a residuos municipales.
Dentro de esta categoría encontramos tanto residuos peligrosos como no peligrosos, sólidos, líquidos o gaseosos, que deben gestionarse según criterios de seguridad y sostenibilidad.
Los residuos industriales pueden clasificarse en función de su peligrosidad, origen o naturaleza.
La gestión de residuos industriales está regulada por normativa europea, estatal y autonómica:
Las industrias que generan residuos deben cumplir con requisitos específicos:
Optimización de procesos productivos para reducir la generación de residuos.
Coincineración de residuos en cementeras y plantas de energía.
Vertederos controlados para residuos no peligrosos. Incineración para peligrosos que no pueden valorizarse.
Los residuos industriales representan uno de los mayores desafíos y, a la vez, una de las mayores oportunidades en la gestión sostenible de materiales en España. Una correcta gestión basada en prevención, valorización y trazabilidad es esencial para reducir su impacto ambiental y cumplir los objetivos europeos.
En definitiva, transformar los residuos industriales en recursos es una palanca estratégica para la competitividad, la innovación y la sostenibilidad de la industria española.
Empresas que confían en nosotros
La adaptación climática engloba medidas y ajustes en sistemas naturales, humanos y productivos para reducir los daños potenciales derivados del cambio climático y aprovechar posibles oportunidades.
La adaptación hídrica es el conjunto de estrategias, infraestructuras y políticas destinadas a reducir la vulnerabilidad de sistemas humanos y naturales a la variabilidad y al cambio en los recursos hídricos.
Conoce qué es el agua no facturada, cómo se mide según la IWA, las tecnologías de detección de fugas y los modelos de negocio que permiten recuperar la inversión en menos de 5 años.
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad