➡️ Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste. 

R

Residuos marinos

Se denomina residuos marinos a cualquier materia persistente fabricada o procesada por el ser humano que, directa o indirectamente, acaba depositada en el medio marino o en sus costas.

Aunque el plástico acapara la mayor parte de la atención mediática y científica, también son frecuentes los metales, el vidrio, las colillas de cigarrillos, textiles sintéticos, madera tratada y hasta objetos peligrosos como baterías.

Fuentes principales de los residuos marinos

Los residuos llegan al mar a través de múltiples vías, entre las más relevantes:

  • Vertidos urbanos y domésticos: Aguas residuales insuficientemente tratadas, basura depositada en ríos y canales, objetos arrastrados por tormentas.
  • Actividades costeras y turísticas: Playas, puertos y zonas recreativas, especialmente durante la temporada alta.
  • Pesca y transporte marítimo: Abandono intencionado o accidental de redes, aparejos y todo tipo de útiles plásticos y metálicos (redes fantasma, cuerdas, embalajes, bidones, boyas).
  • Escorrentías pluviales y fluviales: Fenómenos meteorológicos (inundaciones, temporales) que arrastran desperdicios desde ciudades y polígonos industriales hasta la desembocadura de los ríos.

Según estimaciones de la ONU y diversas ONG (WWF, Surfrider), se calcula que hasta 10 millones de toneladas de plástico llegan cada año a los océanos, causando graves daños ecológicos.

Tipos de residuos marinos

Aunque la diversidad es enorme, destacan:

  • Plásticos: Bolsas, botellas, embalajes, microplásticos, restos de fibras textiles.
  • Metales: Latas, herramientas, fragmentos de embarcaciones.
  • Vidrio: Restos de envases, copas, botellas.
  • Colillas: Detritus de cigarrillo, uno de los residuos más frecuentes en playas urbanas.
  • Residuos peligrosos: Pilas, baterías, aceites, material médico.
  • Textiles sintéticos y caucho: Redes, lonas de embarcaciones, neumáticos.

Los microplásticos merecen especial atención: fragmentos de menos de 5 mm de diámetro provenientes de la degradación de plásticos mayores o de productos cosméticos y textiles.

Impactos ambientales, económicos y sociales

Impacto en los ecosistemas

Miles de especies de peces, aves, tortugas y mamíferos marinos se ven perjudicadas de diversas formas:

  • Ingestión accidental que provoca obstrucción digestiva y muerte.
  • Enredos con redes y objetos que dificultan movimientos y alimentación.
  • Daño a hábitats sensibles: arrecifes de coral, praderas de posidonia, zonas de nidificación.

Consecuencias sobre la economía

El sector turístico sufre un deterioro de la imagen de las playas y zonas costeras, disminuyendo afluencia y generando costes de limpieza. La pesca se ve afectada por la contaminación de los caladeros e incluso por la presencia de microplásticos en los productos comerciales.

Riesgos para la salud humana

La ingestión indirecta de microplásticos y toxinas asociadas (ftalatos, pesticidas adheridos) a través de la cadena trófica supone un potencial riesgo sanitario aún en investigación.

Legislación y acciones normativas

En España, la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular y la Directiva europea sobre reducción de plásticos de un solo uso imponen restricciones severas al vertido y comercialización de envases y productos potencialmente contaminantes. Los ayuntamientos costeros han incrementado la vigilancia y las campañas de educación ambiental.

Estrategias de prevención y mitigación

Prevención en origen

  • Reducción del consumo de plásticos no reutilizables.
  • Diseño de envases biodegradables y reutilizables.
  • Implementación de sistemas de recogida segregada.

Limpieza y recuperación de entornos costeros

  • Brigadas de voluntariado para recogida de residuos en playas.
  • Limpieza submarina por buzos especializados.
  • Instalación de barreras en desembocaduras de ríos.

Educación y sensibilización

Las asociaciones ecologistas y administraciones públicas promueven campañas periódicas para concienciar sobre el impacto de los residuos en la fauna marina y la importancia de separar y recoger adecuadamente todo tipo de desperdicios.

Innovación y economía circular

La valorización de residuos marinos mediante reciclaje avanzado es una vía creciente. Empresas textiles desarrollan prendas con fibras recicladas de plásticos recogidos del mar.

Empresas que confían en nosotros

Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA

Términos relacionados

Agenda 2030

La Agenda 2030 es el plan de acción adoptado por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas en septiembre de 2015.

Agua virtual importada

El concepto de agua virtual importada se refiere al volumen total de agua dulce (verde, azul y gris) que un país, región o empresa incorpora indirectamente cuando compra bienes y servicios producidos en otros territorios.

Ajuste en frontera hídrico (Water CBAM)

Descubre qué es el ajuste en frontera hídrico, cómo se inspiraría en el CBAM de carbono de la UE y qué implicaciones tendría para importadores, productores y cuencas con estrés hídrico.

Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

Suscríbete a nuestra newsletter

Producto y Precios

¿Por qué Manglai?

Funcionalidades

SQAS

GLEC

Certificación MITECO

ISO-14064

CSRD

Planes

Clientes

Partners

© 2025 Manglai. All rights reserved

Política de Privacidad