➡️ Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste. 

S

Sostenibilidad en el desarrollo de productos

¿Qué es la sostenibilidad en el desarrollo de productos?

La sostenibilidad en el desarrollo de productos consiste en incorporar criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) desde la fase conceptual hasta el final de vida útil de un bien o servicio. Su objetivo es minimizar impactos negativos, maximizar impactos positivos y crear valor duradero para la empresa, el usuario y el entorno. A diferencia de los enfoques correctivos, que sólo actúan tras la producción, este modelo integra la sostenibilidad en cada decisión de diseño, materiales, procesos y logística, garantizando competitividad y cumplimiento regulatorio.

Principios del eco-diseño

  1. Circularidad intrínseca: diseñar para reutilizar, reparar y reciclar; la recuperación de materiales debe superar el 80 % al final de vida útil.
  2. Eficiencia funcional: lograr la misma prestación con ≤ 70 % de recursos y energía frente al producto de referencia.
  3. Selección de materiales de bajo impacto: al menos el 50 % del peso del producto debe proceder de fuentes renovables, recicladas o certificadas con baja huella de carbono.
  4. Modularidad y desmontaje: tiempo de separación de componentes ≤ 5 min con herramientas estándar, facilitando mantenimiento y actualización.
  5. Transparencia de datos: pasaporte digital con huella de carbono (kg CO₂e), huella hídrica (L) y sustancias restringidas (ppm).

Metodología fase a fase

1. Investigación y concepto

  • Análisis de necesidades reales para evitar sobreproducción.
  • Evaluación de tendencias ESG y regulación futura (p. ej., Reglamento de Ecodiseño UE).

2. Diseño preliminar

  • Herramientas CAD con plugins LCA que calculan impactos ambientales en tiempo real.
  • Matrices de decisión ponderadas (impacto×costo×valor de marca) para elegir materiales.

3. Prototipado y pruebas

  • Uso de impresión 3D con biopolímeros para reducir desperdicio un 60 %.
  • Test de durabilidad acelerada que garantice > 500 ciclos sin pérdida funcional.

4. Industrialización

  • Energía 100 % renovable en procesos clave antes de la serie cero.
  • Minimización de mermas: ratio residuo/producción < 3 %.

5. Logística y distribución

  • Optimización de embalajes: > 90 % reciclables y compactación que reduzca volumen de transporte un 25 %.
  • Rutas de última milla bajas emisiones (flota eléctrica/hidrógeno; objetivo < 50 g CO₂e/km).

6. Uso y mantenimiento

  • Manual de usuario ecológico que promueva buenas prácticas y amplíe vida útil en + 30 %.
  • Actualizaciones modulares para evitar obsolescencia: piezas críticas intercambiables sin desechar el producto completo.

7. Fin de vida y retorno

  • Programas take-back gratuitos; meta de recogida ≥ 65 % a los cinco años del lanzamiento.
  • Reciclaje cerrado con trazabilidad blockchain que certifique el destino de cada componente.

Etapas del ciclo de vida de un producto

Para comprender plenamente la sostenibilidad de productos, es esencial analizar cada etapa de su ciclo de vida:

1. Adquisición de materias primas

Esta etapa abarca la extracción, obtención y procesamiento de las materias primas necesarias para la fabricación del producto.

Se consideran los impactos ambientales asociados a la minería, la deforestación, el consumo de agua y energía, y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

2. Producción y fabricación

En esta fase se transforman las materias primas en el producto final. Se evalúan los impactos relacionados con el consumo energético, las emisiones de GEI, la generación de residuos, el uso de productos químicos y la gestión del agua.

3. Distribución y transporte

Esta etapa comprende el traslado del producto desde el lugar de producción hasta el consumidor final. Se analizan las emisiones de GEI derivadas del transporte, el consumo de combustible, la gestión logística y el embalaje utilizado.

4. Uso y mantenimiento

Durante su vida útil, el producto puede generar impactos ambientales según su diseño y función. Se evalúa el consumo energético, la generación de residuos durante su uso, la necesidad de mantenimiento y la posibilidad de reparación.

5. Fin de vida útil

Esta etapa se refiere a la gestión del producto una vez que ha cumplido su función. Se consideran las opciones de reutilización, reciclaje, valorización energética o disposición final en vertederos, así como los impactos ambientales asociados a cada una de ellas.

La importancia de la huella de carbono en la sostenibilidad en el desarrollo de productos

La huella de carbono, que mide las emisiones de GEI asociadas a un producto, servicio o proceso, juega un papel fundamental en la evaluación de la sostenibilidad de productos. Al cuantificar estas emisiones, las empresas pueden identificar los puntos críticos de su cadena de valor y tomar medidas para reducir su impacto ambiental.

La medición de la huella de carbono se basa en estándares internacionales como el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol), que proporciona directrices para la contabilidad y reporte de emisiones.

Este enfoque estandarizado permite a las empresas comparar su desempeño ambiental, establecer objetivos de reducción y comunicar sus avances de manera transparente.

Beneficios de la sostenibilidad en el desarrollo de productos

Adoptar un enfoque de sostenibilidad en el desarrollo de productos ofrece múltiples beneficios, tanto para las empresas como para el medio ambiente:

Beneficios ambientales

Beneficios económicos

  • Reducción de costes operativos a través de la eficiencia energética y el uso responsable de recursos.
  • Mejora de la imagen de marca y la reputación corporativa.
  • Acceso a nuevos mercados y consumidores cada vez más concienciados con el medio ambiente.
  • Cumplimiento de regulaciones ambientales y acceso a incentivos fiscales.

Integración con marcos internacionales

  • ISO 14006: directrices de gestión de diseño ecológico.
  • ISO 14067: huella de carbono de producto con verificabilidad de tercera parte.
  • GRI 301 y 302: materiales y energía usados, divulgación obligatoria bajo CSRD.
  • SBTi FLAG para reducciones de emisiones en agricultura y bosques integrados en la cadena.

Herramientas para la gestión de la sostenibilidad de productos

Diversas herramientas y metodologías ayudan a las empresas a gestionar la sostenibilidad de sus productos, entre ellas:

1. Análisis de ciclo de vida (ACV)

El ACV es una metodología estandarizada que permite evaluar el impacto ambiental de un producto a lo largo de todo su ciclo de vida. Proporciona una visión integral y cuantificada de los impactos, lo que facilita la toma de decisiones informadas.

2. Ecodiseño

El ecodiseño se centra en integrar criterios ambientales en la fase de diseño de productos. Busca minimizar el impacto ambiental desde el inicio del ciclo de vida, considerando aspectos como la selección de materiales, la eficiencia energética, la durabilidad y la reciclabilidad.

3. Etiquetado ambiental

Las etiquetas ambientales, como la etiqueta ecológica europea (Ecolabel) o la huella de carbono, proporcionan información transparente y verificada sobre el desempeño ambiental de los productos, lo que permite a los consumidores tomar decisiones de compra más sostenibles.

Sostenibilidad en el desarrollo de productos: una herramienta para competir en mercados regulados

Adoptar la sostenibilidad en el desarrollo de productos ya no es opcional: es la condición para competir en mercados regulados, atraer inversión verde y satisfacer la demanda consciente del consumidor. Las organizaciones que integren criterios ASG desde el concepto hasta el retiro obtendrán ahorros tangibles, reducirán riesgos regulatorios y construirán una marca de confianza en la transición hacia una economía baja en carbono y alta en regeneración de recursos.

Empresas que confían en nosotros

Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA

Términos relacionados

Agenda 2030

La Agenda 2030 es el plan de acción adoptado por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas en septiembre de 2015.

Agua virtual importada

El concepto de agua virtual importada se refiere al volumen total de agua dulce (verde, azul y gris) que un país, región o empresa incorpora indirectamente cuando compra bienes y servicios producidos en otros territorios.

Ajuste en frontera hídrico (Water CBAM)

Descubre qué es el ajuste en frontera hídrico, cómo se inspiraría en el CBAM de carbono de la UE y qué implicaciones tendría para importadores, productores y cuencas con estrés hídrico.

Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

Suscríbete a nuestra newsletter

Producto y Precios

¿Por qué Manglai?

Funcionalidades

SQAS

GLEC

Certificación MITECO

ISO-14064

CSRD

Planes

Clientes

Partners

© 2025 Manglai. All rights reserved

Política de Privacidad