➡️ Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste. 

S

Subproductos

En la gestión moderna de materiales y residuos, el concepto de subproducto ocupa un lugar central dentro de la transición hacia la economía circular. A diferencia del residuo, que debe gestionarse con un destino final de valorización o eliminación, el subproducto es una sustancia o material resultante de un proceso productivo que, aunque no sea el producto principal, puede utilizarse legalmente como recurso en otro proceso sin necesidad de tratamiento adicional complejo.

Este concepto permite reintroducir flujos secundarios en la economía, reducir la cantidad de residuos generados y ahorrar recursos naturales y energía.

Diferencia entre residuo y subproducto

Aunque ambos conceptos pueden parecer similares, la diferencia legal y práctica es clave:

  • Residuo: material del que su poseedor se desprende o tiene la obligación de desprenderse. Requiere gestión autorizada.
  • Subproducto: material con valor de uso, generado de manera no intencional, que cumple requisitos legales y puede utilizarse directamente en otro proceso.

En términos simples: si algo se gestiona como residuo, implica costes y trámites adicionales; si se declara subproducto, pasa a ser un recurso aprovechable.

Procedimiento para la declaración de subproducto en España

La declaración de un material como subproducto debe seguir un procedimiento reglado:

  1. Solicitud del productor a la autoridad competente (normalmente la comunidad autónoma).
  2. Aportación de documentación que demuestre el cumplimiento de los requisitos (informes técnicos, caracterización, destino de uso).
  3. Evaluación administrativa, que puede incluir consultas a gestores, usuarios y autoridades ambientales.
  4. Resolución administrativa:
    • Positiva → el material queda catalogado como subproducto.
    • Negativa → el material sigue teniendo condición de residuo.

En España existe un Catálogo Nacional de Subproductos que recoge las declaraciones aprobadas y sirve de referencia para empresas y administraciones.

Ejemplos de subproductos por sectores

Agroalimentario

  • Bagazo de cerveza: utilizado como alimento para ganado.
  • Huesos de aceituna: valorizados como biomasa para energía.
  • Suero lácteo: empleado en la industria alimentaria para producir proteínas y lactosa.

Industrial

  • Escorias siderúrgicas: usadas en la construcción de carreteras como áridos.
  • Cenizas de centrales térmicas: aplicadas en la fabricación de cementos.
  • Residuos de corte de mármol: aprovechados para cargas minerales en pinturas.

Forestal y agrícola

  • Restos de poda y aserradero: empleados como pellets o tableros aglomerados.
  • Cáscaras de frutos secos: utilizadas en la industria cosmética y como abrasivo natural.

Energía y biogás

  • Digestato de plantas de biogás: utilizado como fertilizante orgánico en agricultura.

Subproductos y economía circular

El uso de subproductos es un ejemplo claro de economía circular, al favorecer la simbiosis industrial: lo que para una empresa es un excedente, para otra se convierte en materia prima.

Ejemplo paradigmático:

  • Las escorias de una acería que serían residuo, se usan como áridos en construcción, cerrando un ciclo productivo.

La Estrategia Española de Economía Circular (España Circular 2030) fija metas concretas:

  • Reducir un 15 % de la generación de residuos en 2030 respecto a 2010.
  • Aumentar la reutilización de subproductos industriales en sectores clave como construcción y agroalimentación.

Marco normativo complementario

Además de la Ley 7/2022 y la Directiva Marco de Residuos, otras normas relevantes son:

  • Reglamento (CE) nº 1013/2006 sobre traslados de residuos: no aplica a subproductos, lo que facilita su comercio.
  • Real Decreto 646/2020 sobre vertido de residuos: promueve alternativas como la declaración de subproducto.
  • Normas técnicas sectoriales: por ejemplo, el uso de subproductos en cementos está regulado por normas UNE-EN.

Retos actuales en la gestión de subproductos

  1. Burocracia administrativa: el procedimiento para declarar subproductos puede ser largo y complejo.
  2. Desconocimiento empresarial: muchas pymes desconocen que sus excedentes podrían valorizarse como subproductos.
  3. Falta de mercados consolidados: no siempre existen consumidores preparados para absorber ciertos flujos.
  4. Homologación técnica: necesidad de estandarizar el uso de subproductos en sectores como la construcción o la alimentación.

Subproductos y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El fomento de subproductos se alinea directamente con:

  • ODS 12: producción y consumo responsables.
  • ODS 9: industria, innovación e infraestructura.
  • ODS 13: acción por el clima.
  • ODS 8: trabajo decente y crecimiento económico.


El subproducto es un concepto clave en la gestión moderna de materiales, ya que permite transformar lo que antes era un residuo en un recurso con valor económico, ambiental y social.

La Ley 7/2022 y la Directiva 2008/98/CE han sentado las bases legales para diferenciar residuos y subproductos, abriendo la puerta a modelos de simbiosis industrial más eficientes. Sin embargo, su éxito depende de simplificar los procedimientos administrativos, fomentar la colaboración entre empresas y crear mercados estables para estos materiales.

En definitiva, los subproductos son una palanca estratégica de la economía circular: reducen residuos, generan valor añadido y permiten avanzar hacia un modelo de producción más sostenible y competitivo.

Empresas que confían en nosotros

Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA

Términos relacionados

Cradle‑to‑Cradle (C2C)

Cradle‑to‑Cradle (C2C) es un marco de diseño circular propuesto por el arquitecto William McDonough y el químico Michael Braungart a finales de los años 90.

Cradle‑to‑Gate (C2G)

‍Cradle‑to‑Gate (C2G) abarca todas las etapas comprendidas entre la extracción y el procesado de materias primas y la salida del producto acabado por la puerta de fábrica.

Cradle‑to‑Grave (C2G)

Cradle-to-Grave (C2G) es el enfoque más exhaustivo de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) conforme a la ISO 14044.

Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

Suscríbete a nuestra newsletter

Producto y Precios

¿Por qué Manglai?

Funcionalidades

SQAS

GLEC

Certificación MITECO

ISO-14064

CSRD

Planes

Clientes

Partners

© 2025 Manglai. All rights reserved

Política de Privacidad