➡️ Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste. 

C

Coincineración

La coincineración es una técnica de valorización energética que consiste en utilizar residuos como combustible alternativo en procesos industriales cuya actividad principal no es el tratamiento de residuos, sino la producción de materiales como cemento, cal, cerámica o energía térmica.

En lugar de quemar combustibles fósiles (como carbón o coque de petróleo), la coincineración permite aprovechar el poder calorífico de determinados residuos (tanto peligrosos como no peligrosos), contribuyendo así a reducir el consumo de recursos naturales y las emisiones de CO₂ asociadas a combustibles convencionales.

Definición

Según la Directiva 2010/75/UE sobre emisiones industriales, la coincineración se define como “la combustión de residuos con el propósito principal de generar energía o materiales en procesos industriales”.

Esto significa que el objetivo principal del proceso no es eliminar los residuos, sino sustituir combustibles fósiles o materias primas mediante el aprovechamiento energético o material de esos residuos.

Tipos de residuos utilizados en coincineración

  • Combustibles derivados de residuos (CDR): fracción combustible de residuos urbanos o industriales.
  • Residuos peligrosos: aceites usados, disolventes, pinturas, lodos industriales (previo tratamiento).
  • Residuos no peligrosos: maderas, plásticos no reciclables, neumáticos fuera de uso (NFU).
  • Lodos de depuradora: especialmente en cementeras con altos requerimientos térmicos.

Sectores industriales donde se aplica

  1. Industria cementera: el principal sector coincinerador en España y Europa.
  2. Industria calera y cerámica: aprovechan residuos con alto poder calorífico.
  3. Plantas de generación eléctrica: coincineración de biomasa con fracciones residuales.
  4. Siderurgia: uso de residuos líquidos y aceites como reductores energéticos.

Ventajas ambientales y económicas

Ventajas ambientales

  • Reducción de vertidos: se evita el envío de residuos a vertederos.
  • Ahorro de combustibles fósiles: sustitución parcial o total por residuos valorizables.
  • Reducción de emisiones netas de CO₂: especialmente cuando se usan residuos de origen biogénico.
  • Aprovechamiento integral de energía: el calor generado se utiliza en el propio proceso industrial.

Ventajas económicas

  • Ahorro en costes energéticos: los combustibles alternativos son más baratos que los fósiles.
  • Independencia energética: menor dependencia del petróleo y del gas.
  • Cumplimiento normativo: contribuye a alcanzar objetivos europeos de valorización.

Riesgos y críticas

  1. Emisiones atmosféricas: generación de NOx, SO₂, metales pesados o dioxinas si no se controla adecuadamente.
  2. Pérdida de materiales reciclables: algunos residuos con valor material se destinan a combustión.
  3. Falta de aceptación social: especialmente en zonas cercanas a plantas cementeras.
  4. Gestión de cenizas y escorias: residuos secundarios que deben tratarse correctamente.

Normativa aplicable

Unión Europea

  • Directiva 2010/75/UE sobre emisiones industriales.
  • Reglamento (UE) 2019/1021 sobre contaminantes orgánicos persistentes.
  • Reglamento (UE) 2020/852 (Taxonomía verde): define criterios de sostenibilidad.

España

Control y seguimiento ambiental

Las plantas coincineradoras están obligadas a:

  • Monitorear emisiones en continuo (NOx, SO₂, CO, COV, partículas).
  • Analizar residuos de entrada y salida.
  • Reportar anualmente resultados ambientales.
  • Realizar auditorías de cumplimiento y control externo.

Los valores límite de emisión están fijados en la legislación europea y nacional, con controles de temperatura y tiempo de residencia mínimos (850 °C durante 2 s).

Relación con la economía circular

La coincineración contribuye a la economía circular en su fase de valorización energética, transformando residuos no reciclables en energía útil. Sin embargo, debe aplicarse con un criterio jerárquico:

  1. Prevención y reducción de residuos.
  2. Reutilización y reciclaje.
  3. Coincineración o valorización energética.
  4. Eliminación final (vertedero).

Oportunidades de mejora

  • Optimización de pretratamientos para maximizar eficiencia energética.
  • Mejora de control de emisiones mediante tecnologías avanzadas.
  • Mayor transparencia en comunicación ambiental con comunidades locales.
  • Incentivos fiscales para fomentar la sustitución de combustibles fósiles por residuos no reciclables.

Conclusión

La coincineración representa una herramienta eficaz para aprovechar el poder calorífico de residuos no reciclables, reducir el vertido y disminuir el uso de combustibles fósiles.

No obstante, debe utilizarse como última opción dentro del ciclo de valorización, priorizando siempre la prevención, la reutilización y el reciclaje. Solo así la coincineración puede contribuir a una economía verdaderamente circular y baja en carbono.

Empresas que confían en nosotros

Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA

Términos relacionados

Compostaje

Descubre qué es el compostaje, cómo funciona este proceso biológico, qué normativa lo regula en España y qué beneficios aporta al medio ambiente y la economía circular.

Cradle‑to‑Cradle (C2C)

Cradle‑to‑Cradle (C2C) es un marco de diseño circular propuesto por el arquitecto William McDonough y el químico Michael Braungart a finales de los años 90.

Cradle‑to‑Gate (C2G)

‍Cradle‑to‑Gate (C2G) abarca todas las etapas comprendidas entre la extracción y el procesado de materias primas y la salida del producto acabado por la puerta de fábrica.

Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

Suscríbete a nuestra newsletter

Producto y Precios

¿Por qué Manglai?

Funcionalidades

SQAS

GLEC

Certificación MITECO

ISO-14064

CSRD

Planes

Clientes

Partners

© 2025 Manglai. All rights reserved

Política de Privacidad