Volver al blog
Carolina Skarupa
Product Carbon Footprint Analyst
La Ley de Movilidad Sostenible surge de la creciente preocupación por el futuro de nuestro planeta y la necesidad de reducir nuestro impacto ambiental. Su principal objetivo es impulsar un cambio hacia un modelo de transporte más eficiente y respetuoso con el entorno, sentando las bases para una movilidad del futuro más limpia y sostenible.
Esta ley introduce el concepto de movilidad activa, fomentando el uso de medios de transporte sostenibles como el transporte público, la bicicleta o el desplazamiento a pie.
Adoptar una movilidad sostenible no es solo una obligación legal, sino una oportunidad para construir un futuro mejor. Entre las ventajas más destacadas se encuentran:
La Ley de Movilidad Sostenible también tiene importantes repercusiones para las empresas del sector del transporte y la logística. Estas empresas se enfrentan al reto de adaptar sus flotas y operaciones a los nuevos requisitos legales, lo que puede suponer una importante inversión inicial. Sin embargo, esta transición también ofrece nuevas oportunidades de negocio y ventajas competitivas, como:
La transición hacia una movilidad sostenible no está exenta de desafíos. El sector del transporte debe afrontar importantes retos para adaptarse a los nuevos requisitos legales y a las demandas de la sociedad.
La renovación de las flotas de vehículos es uno de los principales retos a los que se enfrentan las empresas de transporte. La sustitución de vehículos de combustión por vehículos eléctricos o impulsados por energías alternativas requiere una importante inversión económica. Para facilitar esta transición, se están implementando diversas ayudas e incentivos por parte de las administraciones públicas.
El despliegue de una red de infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos es fundamental para el éxito de la movilidad sostenible. Es necesario instalar puntos de recarga en lugares estratégicos, como aparcamientos públicos, centros comerciales o gasolineras.
La movilidad sostenible no es solo una cuestión de tecnología, sino también de concienciación ciudadana. Es necesario promover un cambio de hábitos en los ciudadanos, fomentando el uso del transporte público, la bicicleta o el coche compartido.
El primer paso para reducir el impacto ambiental del transporte es conocer nuestra huella de carbono. En este sentido, existen diferentes herramientas que permiten a las empresas medir y monitorear sus emisiones de gases de efecto invernadero.
En Manglai ofrecemos un software de gestión de huella de carbono como solución de referencia para empresas que buscan una gestión eficiente y precisa de sus emisiones. Esta herramienta permite:
Automatizar la generación de informes para cumplir con los requisitos legales y de sostenibilidad.
Carolina Skarupa
Product Carbon Footprint Analyst
Sobre el autor
Licenciada en Ingeniería y Gestión Industrial en el Instituto de Tecnología de Karlsruhe con máster en Gestión y Conservación del Medio Natural de la Universidad de Cádiz. Soy analista de producto en Manglai y asesoro a clientes en la medición de la huella de carbono. Me especializo en desarrollar programas orientados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para empresas. Mi vocación por la preservación del entorno es clave para la implementación de planes de acción en el ámbito empresarial.
Empresas que confían en nosotros
Conoce los cambios clave del Real Decreto sobre huella de carbono: cálculo, planes de reducción y registro para empresas y eventos.
09 abril, 2025
Conoce las leyes ambientales más relevantes de México y las principales certificaciones en materia de sostenibilidad.
02 abril, 2025
Descubre cómo el nuevo Real Decreto exige a grandes empresas calcular y registrar su huella de carbono para impulsar la sostenibilidad.
19 marzo, 2025
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad