Compensación hídrica
La compensación hídrica (water offsetting) es un mecanismo voluntario mediante el cual una organización equilibra su huella hídrica residual invirtiendo en proyectos que generan beneficios equivalentes o superiores en disponibilidad, calidad y acceso al recurso en otra ubicación.
Su objetivo es alcanzar la neutralidad hídrica o “water positive”, análogo a la carbono neutralidad, pero centrado en el agua.
Concepto y evolución
- Más allá de la reducción interna: tras medir y minimizar la huella hídrica corporativa, las empresas compensan el impacto restante financiando iniciativas externas.
- Water Stewardship: surgen marcos como la AWS Standard que integran compensación dentro de estrategias de gobernanza de cuenca.
Tipos de proyectos de compensación
- Eficiencia y ahorro: sustitución de tecnologías de riego por goteo que libera volúmenes para la cuenca.
- Restauración de ecosistemas: reforestación de microcuencas, humedales y manglares que mejoran infiltración y almacenamiento.
- Infraestructura verde: recarga artificial de acuíferos, azudes y zanjas de infiltración.
- Acceso y saneamiento: sistemas de agua potable comunitarios que reducen consumos no contabilizados.
- Calidad del agua: plantas de tratamiento y humedales construidos que disminuyen la huella gris.
Cálculo de equivalencias
Volumen compensado ponderado = m³ físicos × Fescasez × Fcalidad
- Fescasez: factor AWARE o WSI de la cuenca receptora.
- Fcalidad: coeficiente que refleja mejora en contaminación (huella gris).
Pasos para implementar un programa de compensación
- Medir huella hídrica corporativa (ISO 14046, WFN).
- Jerarquía de mitigación: reducir y reutilizar internamente antes de compensar.
- Seleccionar cuencas prioritarias basadas en estrés hídrico y relación con operaciones.
- Identificar proyectos con impacto tangible, adicional y verificable.
- Monitoreo y verificación anual por entidad independiente.
- Comunicación transparente de resultados (GRI 303, CDP Water).
Beneficios
- Resiliencia operativa: reponer agua en cuencas estratégicas garantiza suministro futuro.
- Licencia social: mejora relaciones con comunidades y autoridades locales.
- Cumplimiento ESG: responde a expectativas de inversores sobre gestión de recursos naturales.
- Co‑beneficios: biodiversidad, captura de carbono y desarrollo socioeconómico.
Críticas y retos
- Adicionalidad y permanencia: difícil demostrar que los beneficios no ocurrirían sin la inversión.
- Equidad geográfica: compensar en cuencas lejanas puede ignorar impactos locales.
- Métricas heterogéneas: falta de estandarización global para comparar créditos hídricos.
Casos de estudio
- Replenish de empresas de bebidas: compromiso de reponer el 100 % del agua contenida en los productos a través de proyectos certificados.
- Sector tecnológico: centros de datos “water positive” que financian restauración de humedales en cuencas donde consumen agua para refrigeración.
Conexión con otros conceptos
- Huella hídrica corporativa: base para determinar el volumen a compensar.
- Evaluación de escasez hídrica: prioriza localizaciones con mayor estrés.
- Compensación hídrica vs. compensación de carbono: ambos requieren reducción interna como prioridad y créditos de alta integridad.
La compensación hídrica, bien diseñada y verificada, puede complementar las estrategias de reducción y stewardship corporativas, contribuyendo a la seguridad hídrica de las cuencas y al logro de los ODS 6 y 15. Sin embargo, debe aplicarse con criterios robustos de adicionalidad, transparencia y enfoque local para evitar soluciones superficiales.
Empresas que confían en nosotros












































Consumo responsable
El consumo responsable es un modelo de comportamiento que integra consideraciones ambientales, sociales y éticas en las decisiones de compra y uso de bienes y servicios, con el fin de minimizar impactos negativos y maximizar beneficios para la sociedad y el planeta.
D2w
El término d2w se refiere a un aditivo que, al incorporarse en plásticos convencionales, busca acelerar su degradación mediante un proceso conocido como oxidación.
Descarbonización de productos
La descarbonización de productos consiste en reducir o eliminar las emisiones de GEI asociadas al ciclo de vida de un producto, abarcando materiales, procesos, logística, uso y fin de vida.
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad