➡️ Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste. 

H

Huella hídrica corporativa

La huella hídrica corporativa es una métrica que mide el volumen total de agua dulce utilizado por una empresa, considerando tanto el consumo directo en sus operaciones como el consumo indirecto en su cadena de suministro.

En un contexto de creciente escasez hídrica global, la huella hídrica se ha convertido en un indicador clave de sostenibilidad. Permite a las organizaciones identificar riesgos, diseñar estrategias de eficiencia, mejorar su reputación y cumplir con normativas y marcos de reporte ambiental.

Este concepto, desarrollado inicialmente por la Water Footprint Network, ha evolucionado para integrarse en estándares internacionales como la ISO 14046:2014, que define los requisitos para el análisis de huella hídrica en productos, procesos y organizaciones.

Definición

La huella hídrica corporativa representa el total de agua consumida y contaminada en todas las etapas de la actividad empresarial.

Se desglosa en tres componentes:

  • Agua azul: agua superficial y subterránea utilizada en procesos productivos (ej. riego, refrigeración).
  • Agua verde: agua de lluvia incorporada en productos (ej. en cultivos agrícolas).
  • Agua gris: volumen de agua necesario para diluir contaminantes hasta niveles seguros.

Importancia estratégica

  1. Gestión del riesgo: identifica vulnerabilidades en la cadena de suministro.
  2. Eficiencia operativa: permite detectar ineficiencias en el consumo de agua.
  3. Reputación corporativa: la transparencia en el uso del agua mejora la imagen frente a clientes e inversores.
  4. Cumplimiento normativo: facilita la adaptación a regulaciones ambientales crecientes.
  5. Atracción de inversión sostenible: se alinea con criterios ESG (Environmental, Social & Governance).

Normativa y marcos de referencia

  • ISO 14046:2014 – Estándar internacional para el análisis de huella hídrica.
  • Global Reporting Initiative (GRI 303 – Agua y efluentes): marco de reporte para empresas.
  • Carbon Disclosure Project (CDP Water): cuestionario global sobre gestión del agua.
  • Directiva Marco del Agua (2000/60/CE): normativa europea de referencia.
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 6 sobre agua limpia y saneamiento.

Cálculo de la huella hídrica corporativa

El proceso incluye varias fases:

  1. Definición del alcance
    • Operaciones directas (oficinas, fábricas).
    • Cadena de suministro (agricultura, transporte, proveedores).
    • Uso y post-uso de productos.
  2. Inventario de datos
    • Consumo de agua por procesos.
    • Fuentes de abastecimiento.
    • Efluentes y cargas contaminantes.
  3. Evaluación del impacto
    • Uso de indicadores como el Water Stress Index (WSI).
    • Análisis de riesgos locales en cuencas.
  4. Interpretación y comunicación
    • Informe interno y externo.
    • Certificación y verificación independiente (ej. ISO 14046).

Beneficios para las empresas

  • Reducción de costes: menos consumo de agua implica ahorro energético y económico.
  • Mayor resiliencia: mejor preparación ante sequías y restricciones regulatorias.
  • Acceso a mercados: consumidores y clientes valoran prácticas sostenibles.
  • Ventaja competitiva: diferenciación frente a competidores menos comprometidos.

Retos actuales

  1. Medición precisa: dificultad en recopilar datos fiables en toda la cadena de valor.
  2. Estandarización: diferencias entre metodologías y marcos de reporte.
  3. Integración en estrategia corporativa: aún es percibida como un ejercicio de cumplimiento más que como una oportunidad.
  4. Colaboración con proveedores: las mayores huellas hídricas suelen estar en la cadena de suministro agrícola.

Relación con la economía circular

La huella hídrica corporativa se conecta con los principios de economía circular porque impulsa a las empresas a:

  • Reducir el consumo de agua.
  • Reutilizar aguas residuales tratadas.
  • Recircular agua en procesos industriales.
  • Innovar en productos que requieran menos agua en su uso.


La huella hídrica corporativa se ha convertido en un indicador imprescindible para las empresas que buscan gestionar riesgos, mejorar su competitividad y avanzar hacia modelos de producción sostenible.

En definitiva, medir la huella hídrica no es solo una obligación: es una oportunidad estratégica para crear valor ambiental, económico y social en un mundo donde el agua se perfila como un recurso cada vez más crítico.

Empresas que confían en nosotros

Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA

Términos relacionados

Aceites usados

Descubre qué son los aceites usados, qué riesgos generan para el medio ambiente y la salud, qué normativa regula su gestión y cómo se valorizan en España.

Adaptación climática

Descubre qué es la adaptación climática, qué estrategias existen, qué normativa la impulsa y qué ejemplos destacan en España y Europa frente al cambio climático.

Adaptación hídrica

La adaptación hídrica es el conjunto de estrategias, infraestructuras y políticas destinadas a reducir la vulnerabilidad de sistemas humanos y naturales a la variabilidad y al cambio en los recursos hídricos.

Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

Suscríbete a nuestra newsletter

Producto y Precios

¿Por qué Manglai?

Funcionalidades

SQAS

GLEC

Certificación MITECO

ISO-14064

CSRD

Planes

Clientes

Partners

© 2025 Manglai. All rights reserved

Política de Privacidad