La descarbonización es un concepto crucial en la lucha contra el cambio climático. Se refiere al proceso de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en todas las actividades humanas, con el objetivo final de alcanzar una huella de carbono neutral o incluso negativa.
Este proceso implica una transformación profunda de los sistemas energéticos, industriales y económicos, alejándonos de los combustibles fósiles y adoptando alternativas más limpias y sostenibles.
La importancia de la descarbonización radica en su impacto directo sobre el calentamiento global. Los GEI, como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), atrapan el calor en la atmósfera, provocando un aumento de la temperatura global.
Este aumento de temperatura tiene consecuencias devastadoras para el planeta, incluyendo:
El Acuerdo de París, firmado en 2015, establece un marco global para evitar un cambio climático peligroso. El acuerdo busca limitar el calentamiento global a menos de 2 grados Celsius, preferiblemente a 1,5 grados, en comparación con los niveles preindustriales.
Para alcanzar este objetivo, los países firmantes se comprometieron a reducir sus emisiones de GEI y a trabajar hacia la neutralidad de carbono en la segunda mitad del siglo XXI. La descarbonización es, por lo tanto, un elemento esencial para cumplir con los compromisos del Acuerdo de París y evitar los peores efectos del cambio climático.
Existen diversas estrategias para lograr la descarbonización que se pueden aplicar a diferentes sectores y actividades:
Para evaluar el progreso hacia la descarbonización, es fundamental contar con sistemas de medición precisos y fiables. La huella de carbono es una herramienta esencial que permite cuantificar las emisiones de GEI asociadas a un producto, servicio, organización o evento.
Existen diversos estándares y metodologías para calcular la huella de carbono, como el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol), desarrollado por el World Resources Institute (WRI) y el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD).
El GHG Protocol establece tres alcances para la medición de las emisiones:
Empresas que confían en nosotros
El término d2w se refiere a un aditivo que, al incorporarse en plásticos convencionales, busca acelerar su degradación mediante un proceso conocido como oxidación.
La degradación hídrica es el deterioro progresivo de la calidad, cantidad y funcionalidad de los recursos hídricos, como ríos, acuíferos, humedales y zonas costeras.
Los derechos ambientales son principios fundamentales que garantizan un medio ambiente sano y sostenible, desempeñando un papel crucial en la medición y reducción de la huella de carbono para mitigar el impacto ambiental de las actividades humanas.
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad