➡️ Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste. 

D

Digestión anaerobia

La digestión anaerobia es un proceso biológico mediante el cual microorganismos descomponen la materia orgánica en ausencia de oxígeno, produciendo biogás (principalmente metano y dióxido de carbono) y un subproducto sólido-líquido llamado digestato, que puede usarse como fertilizante.

Se trata de una de las tecnologías más importantes en la gestión moderna de residuos, ya que permite transformar biorresiduos, estiércoles, lodos de depuradora y otros residuos biodegradables en energía renovable y productos útiles para la agricultura.

En el contexto de la economía circular y la transición energética, la digestión anaerobia desempeña un papel estratégico, al reducir emisiones de gases de efecto invernadero, valorizar residuos y generar energía limpia.

Definición legal

La Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, reconoce la digestión anaerobia como una forma de valorización orgánica de los residuos biodegradables.

Además, el Reglamento (UE) 2018/841 sobre emisiones de gases de efecto invernadero vincula el uso del biogás a los compromisos de reducción climática de los Estados miembros.

El Reglamento (UE) 2019/1009 regula el digestato cuando se comercializa como fertilizante en la UE.

El proceso de digestión anaerobia

La digestión anaerobia consta de cuatro fases principales:

1. Hidrólisis

Los polímeros orgánicos complejos (carbohidratos, proteínas, grasas) se descomponen en moléculas más simples (azúcares, aminoácidos, ácidos grasos).

2. Acidogénesis

Los compuestos resultantes se transforman en ácidos grasos volátiles, alcoholes, hidrógeno y CO₂.

3. Acetogénesis

Los ácidos grasos volátiles se convierten en ácido acético, hidrógeno y dióxido de carbono.

4. Metanogénesis

Los microorganismos metanógenos producen metano y CO₂, generando el biogás.

Tipos de digestores anaerobios

Según la temperatura

  • Mesofílicos (35–40 °C): más estables y de menor consumo energético.
  • Termofílicos (50–60 °C): mayor velocidad de digestión, eliminación más eficaz de patógenos.

Según el diseño

  • Continuos de mezcla completa (CSTR).
  • De flujo pistón (plug flow).
  • Cubas cubiertas en lagunas de estiércol.
  • Digestores secos para materia con bajo contenido en agua.

Materias primas para la digestión anaerobia

  1. Biorresiduos urbanos: restos de comida, poda, jardinería.
  2. Lodos de depuradora: subproductos de estaciones de tratamiento de aguas residuales.
  3. Estiércoles y purines ganaderos: gran potencial en España por el peso del sector porcino.
  4. Residuos agroindustriales: subproductos de industrias alimentarias, cerveceras o lácteas.
  5. Cultivos energéticos (controvertidos): maíz, sorgo; cuestionados por competir con alimentos.

Marco normativo

  • Directiva 2008/98/CE (Directiva Marco de Residuos).
  • Directiva (UE) 2018/851, sobre recogida separada de biorresiduos.
  • Reglamento (UE) 2018/2001 (RED II), sobre energías renovables.
  • Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados.
  • Estrategia Española de Biogás (2022).

Beneficios de la digestión anaerobia

Ambientales

  • Reducción de emisiones de metano en vertederos y explotaciones ganaderas.
  • Mejora de la gestión de estiércoles y purines.
  • Sustitución de combustibles fósiles por biogás renovable.

Económicos

  • Ahorro en fertilizantes químicos gracias al digestato.
  • Ingresos por venta de electricidad, calor o biometano.
  • Creación de empleo verde en zonas rurales.

Sociales

  • Contribución a la seguridad energética.
  • Desarrollo de economías locales ligadas al sector agroindustrial.
  • Reducción de olores y molestias en zonas ganaderas.

Digestión anaerobia y economía circular

La digestión anaerobia es un pilar de la economía circular porque convierte residuos en recursos energéticos y fertilizantes.

  • Cierra el ciclo de la materia orgánica.
  • Sustituye combustibles fósiles y fertilizantes sintéticos.
  • Contribuye a la autosuficiencia energética de municipios y empresas.

Empresas que confían en nosotros

Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA

Términos relacionados

Diseño circular

El diseño circular aplica los principios de la economía circular (reducir, reutilizar, reciclar y regenerar) desde la fase conceptual del producto o servicio para maximizar el valor de materiales y energía, eliminando residuos y emisiones.

ESG Data Convergence Initiative (EDCI)

La ESG Data Convergence Initiative (EDCI) es una iniciativa global que busca unificar y estandarizar la recopilación y el reporte de datos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en el sector de capital privado.

D2w

El término d2w se refiere a un aditivo que, al incorporarse en plásticos convencionales, busca acelerar su degradación mediante un proceso conocido como oxidación.

Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

Suscríbete a nuestra newsletter

Producto y Precios

¿Por qué Manglai?

Funcionalidades

SQAS

GLEC

Certificación MITECO

ISO-14064

CSRD

Planes

Clientes

Partners

© 2025 Manglai. All rights reserved

Política de Privacidad