Los residuos urbanos (RSU), también conocidos como residuos municipales, son aquellos generados en los hogares, comercios, oficinas y servicios públicos, así como los residuos similares producidos en pequeñas industrias y actividades. Se trata de los residuos más visibles en la vida cotidiana, ya que incluyen desde la basura doméstica hasta los voluminosos que se depositan en puntos limpios.
En España, los RSU representan alrededor del 10 % del total de residuos generados, pero tienen un impacto directo en la percepción ciudadana de la gestión de residuos. Su adecuada recogida y tratamiento es esencial para alcanzar los objetivos europeos de reciclaje y para avanzar hacia un modelo de economía circular.
Los RSU se dividen en varias fracciones principales:
La gestión de RSU está regulada por normativa europea, estatal y autonómica:
Implantada en algunos municipios, mejora la separación en origen al obligar a entregar cada fracción en días específicos.
Instalaciones para depositar residuos voluminosos y peligrosos de origen doméstico.
Los RSU pueden seguir diferentes destinos:
La correcta gestión de RSU es esencial en la transición hacia una economía circular. Al separar y valorizar las distintas fracciones, se evita el despilfarro de recursos y se reduce el impacto ambiental.
Los biorresiduos, por ejemplo, pueden convertirse en compost o biogás, cerrando el ciclo de la materia orgánica. Los envases reciclados se reincorporan en nuevos productos, reduciendo la necesidad de materias vírgenes.
Los residuos urbanos (RSU) son el flujo de residuos más próximo a la ciudadanía y uno de los más relevantes en términos de sostenibilidad. Su gestión adecuada, basada en la prevención, la separación en origen, el reciclaje y la valorización, es clave para alcanzar los objetivos europeos y avanzar hacia la economía circular.
En definitiva, los RSU no deben concebirse como basura sin valor, sino como recursos secundarios esenciales para la transición ecológica.
Empresas que confían en nosotros
La adaptación climática engloba medidas y ajustes en sistemas naturales, humanos y productivos para reducir los daños potenciales derivados del cambio climático y aprovechar posibles oportunidades.
La adaptación hídrica es el conjunto de estrategias, infraestructuras y políticas destinadas a reducir la vulnerabilidad de sistemas humanos y naturales a la variabilidad y al cambio en los recursos hídricos.
Conoce qué es el agua no facturada, cómo se mide según la IWA, las tecnologías de detección de fugas y los modelos de negocio que permiten recuperar la inversión en menos de 5 años.
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad