Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste.  -

I

Índice de circularidad

El índice de circularidad es un indicador clave que evalúa el grado en que una organización, sector, territorio o producto opera bajo principios de economía circular. Su función es medir hasta qué punto los recursos utilizados en un sistema se mantienen en circulación mediante estrategias de prevención, reutilización, reparación, reciclaje y valorización, reduciendo la dependencia de materias primas vírgenes y minimizando la generación de residuos.

El índice de circularidad se ha convertido en un instrumento central para evaluar políticas públicas, procesos industriales y estrategias empresariales orientadas a la descarbonización, la eficiencia de recursos y la reducción del impacto ambiental. Su uso ha crecido significativamente con la entrada en vigor del Plan Europeo de Economía Circular, la Estrategia Española de Economía Circular 2030 y los requisitos de reporte definidos por la Directiva CSRD.

Marco conceptual

El índice de circularidad se fundamenta en la premisa de que las economías lineales —basadas en extraer, producir, consumir y desechar— generan presiones insostenibles sobre los ecosistemas. La economía circular propone mantener los materiales en uso el máximo tiempo posible mediante ciclos biológicos (compostaje, digestión anaerobia) y ciclos técnicos (reparación, remanufactura, reciclaje).

El índice permite cuantificar en qué medida un sistema ha logrado desacoplar su actividad económica del consumo de materiales vírgenes, contribuyendo a:

  • Reducir emisiones de GEI.
  • Minimizar residuos y vertido.
  • Favorecer el uso de materiales secundarios.
  • Optimizar la eficiencia de procesos.
  • Aumentar la resiliencia industrial.

Enfoques metodológicos

Aunque no existe una única metodología universal, las organizaciones internacionales han desarrollado marcos comunes:

1. Índice de circularidad material

Calcula el porcentaje de materiales reciclados o reutilizados frente al total consumido.

2. Índice de circularidad del flujo de productos

Mide la reincorporación de productos o componentes al ciclo productivo mediante reparación, reacondicionamiento o reutilización.

3. Índice de circularidad territorial

Evalúa flujos de materiales, residuos, agua y energía a escala municipal, regional o estatal.

Ejemplo: el Circularity Gap Report (CGR), referencia mundial que evalúa el grado de circularidad de países y regiones.

4. Índice de circularidad corporativo

Empresas globales como Philips, IKEA o Unilever aplican este indicador para cuantificar avances en objetivos ESG y compromisos climáticos.

Fuentes de datos

El índice de circularidad integra información de distintas áreas:

  • Flujos de entrada (input): materiales vírgenes, energía, agua.
  • Flujos internos: procesos, reparaciones, reutilización, subproductos.
  • Flujos de salida: productos, residuos, materiales reciclados.
  • Impactos asociados: emisiones, vertido, consumo energético.

Para su cálculo se utilizan herramientas como ACV (ISO 14040/44), ISO 14083 (emisiones logísticas), contabilidad material MF (Material Footprint) y sistemas de trazabilidad digital.

Aplicación práctica en empresas

Las empresas utilizan el índice de circularidad para:

  • Priorizar estrategias de ecodiseño.
  • Justificar inversiones en reparación, recuperación o digitalización.
  • Evaluar la eficiencia de modelos de negocio basados en servitización.
  • Alinear el reporting con taxonomía UE y auditorías ESG.
  • Demostrar progreso ante reguladores y consumidores.

Ejemplo sectorial: electrónica

Fabricantes de dispositivos evalúan cuántos componentes se recuperan tras el fin de uso y qué porcentaje del material procede de fuentes secundarias.

Ejemplo industrial: construcción

Empresas constructoras miden el porcentaje de materiales reciclados (áridos, acero, madera) incorporados a nuevos proyectos.

Relevancia en políticas públicas

El índice de circularidad se usa como instrumento de planificación en:

  • Estrategia Europea de Economía Circular (2020–2030).
  • Estrategia Española de Economía Circular 2030 (EEEC).
  • Programas de fondos NextGenerationEU para eficiencia de recursos.
  • Informes nacionales de ODS y footprint ambiental.

A escala municipal, permite diseñar ordenanzas para recogida selectiva, PAYT (Pago por Generación), infraestructuras de reciclaje y estrategias de residuos cero.

Relación con indicadores complementarios

El índice de circularidad se interpreta junto con otros indicadores esenciales:

  • Huella material (MF): mide extracción total de materiales.
  • Huella de residuos: cuantifica impactos del tratamiento.
  • Tasa de reciclado: porcentaje de materiales recuperados.
  • Tasa de valorización: reciclaje + valorización energética.
  • Tasa de vertido: indicador inverso del progreso circular.

Juntos conforman un sistema robusto de medición y planificación.

Tecnologías que impulsan el índice de circularidad

  1. Trazabilidad digital (blockchain): certifica ciclos de vida y materiales secundarios.
  2. IoT: sensores en contenedores, maquinaria, líneas de producción.
  3. Gemelos digitales: simulan eficiencia material de procesos.
  4. IA y Big Data: optimizan rutas, detectan ineficiencias, predicen demanda.
  5. Robótica de clasificación: mejora calidad de flujos reciclables.

Limitaciones actuales

  • Escasez de datos fiables en cadenas de suministro globales.
  • Dificultad de comparar sectores con niveles distintos de madurez.
  • Falta de estandarización metodológica a escala internacional.
  • Dependencia del análisis de ciclo de vida, costoso y complejo.

Futuro del índice de circularidad

La Comisión Europea prevé integrar el índice en:

  • Informes corporativos obligatorios CSRD.
  • Mecanismos de ecoetiquetado digital.
  • Contratación pública verde.
  • Nuevos reglamentos de productos sostenibles (Ecodesign for Sustainable Products Regulation – ESPR).

La tendencia es avanzar hacia un Índice de Circularidad Digital Unificado, interoperable y comparable entre Estados.

Empresas que confían en nosotros

Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución

Términos relacionados

Centros de recogida selectiva (puntos limpios)

Descubre qué son los puntos limpios o centros de recogida selectiva, qué residuos se pueden depositar, cómo funcionan y qué normativa regula su gestión en España.

Coincineración

Descubre qué es la coincineración, cómo funciona, qué normativa la regula en España y Europa, y cuál es su papel en la valorización energética y la economía circular.

Compostaje

Descubre qué es el compostaje, cómo funciona este proceso biológico, qué normativa lo regula en España y qué beneficios aporta al medio ambiente y la economía circular.

Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

Suscríbete a nuestra newsletter

Producto y Precios

¿Por qué Manglai?

Funcionalidades

SQAS

GLEC

Certificación MITECO

ISO-14064

CSRD

Planes

Clientes

Partners

© 2025 Manglai. All rights reserved

Política de Privacidad