Índice de Pobreza Hídrica (IWP)
El Índice de Pobreza Hídrica (IWP, Water Poverty Index) es una herramienta compuesta que evalúa el nivel de escasez y vulnerabilidad al agua en comunidades y países, integrando tanto la disponibilidad física como factores socioeconómicos.
Desarrollado en 2002 por Sullivan et al., el IWP ayuda a priorizar inversiones y políticas para mejorar la seguridad hídrica.
Componentes del IWP
El índice combina cinco dimensiones, ponderadas normalmente por igual (o ajustadas localmente):
- Recursos (R): disponibilidad per cápita de agua renovable (m³/hab·año).
- Acceso (A): porcentaje de población con acceso a agua potable y saneamiento.
- Capacidad (C): indicadores socioeconómicos (PIB per cápita, educación, salud) que reflejan capacidad para gestionar agua.
- Uso (U): patrón de consumo de agua en agricultura, industria y sector doméstico; eficiencia.
- Entorno (E): calidad ambiental, integridad de ecosistemas acuáticos y variabilidad climática.
Fórmula de cálculo
IWP = (R + A + C + U + E) / 5 × 100 (escala 0‑100)
Valores inferiores indican mayores niveles de pobreza hídrica.
¿Sabes cuánto contamina tu empresa?
Descubre tu impacto ambiental con nuestra calculadora gratuita y toma el control de tus emisiones.

Ejemplos de resultados
- Etiopía (2022): IWP ≈ 35 (alta vulnerabilidad), impulsado por bajo acceso y capacidad.
- España (2022): IWP ≈ 68 (condición aceptable) pero con presión en entorno y uso agrícola.
¿Cumples con las normativas medioambientales?
Descubre si tu empresa está alineada con la legislación vigente sobre huella de carbono.

Aplicaciones
- Diseño de políticas: identificar regiones prioritarias para infraestructuras de agua y saneamiento.
- Cooperación internacional: asignar ayuda al desarrollo enfocada en agua y salud.
- Investigación académica: analizar correlaciones entre agua, pobreza y cambio climático.
Ventajas
- Enfoque holístico: integra dimensiones físicas y sociales.
- Facilidad de comunicación: escala 0‑100 intuitiva para decisores y público.
- Comparabilidad temporal y espacial.
Limitaciones
- Calidad de datos: indicadores socioeconómicos pueden ser obsoletos o desagregados.
- Ponderación subjetiva: pesos de componentes pueden variar.
- No captura dinámicas de caudales ecológicos como la escasez azul.
Relación con otros indicadores
- Estrés hídrico: mide presión física sobre recursos; IWP añade dimensión social.
- AWARE y Escasez azul: indicadores de sostenibilidad hídrica; IWP abarca pobreza multidimensional.
Estrategias para mejorar IWP
- Inversiones en infraestructura: redes de distribución y saneamiento.
- Fortalecimiento institucional: capacitación y gobernanza participativa.
- Eficiencia de uso: agricultura de precisión y tecnología de riego.
- Protección ambiental: restauración de cuencas y control de contaminantes.
El Índice de Pobreza Hídrica es una métrica valiosa para diagnosticar la vulnerabilidad hídrica, orientar la inversión y monitorizar avances hacia el ODS 6, garantizando agua limpia y saneamiento para todos.
Empresas que confían en nosotros












































Adaptación climática
La adaptación climática engloba medidas y ajustes en sistemas naturales, humanos y productivos para reducir los daños potenciales derivados del cambio climático y aprovechar posibles oportunidades.
Adaptación hídrica
La adaptación hídrica es el conjunto de estrategias, infraestructuras y políticas destinadas a reducir la vulnerabilidad de sistemas humanos y naturales a la variabilidad y al cambio en los recursos hídricos.
Agua virtual
El agua virtual es el volumen de agua utilizado para producir un bien o servicio y que se “embebe” de forma intangible en él durante el comercio.
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad