➡️ Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste. 

L

Logística inversa

La logística inversa es el proceso mediante el cual los productos, materiales o residuos regresan desde el consumidor final hasta el fabricante o gestor, con el fin de ser reutilizados, reciclados, valorizados o eliminados de forma controlada.

A diferencia de la logística tradicional, que fluye en dirección directa desde productor a consumidor, la logística inversa sigue el camino contrario, cerrando ciclos de materiales y facilitando la transición hacia una economía circular.

Definición de logística inversa

Existen diversas definiciones, pero de manera general se entiende por logística inversa:

“El conjunto de actividades necesarias para gestionar el retorno de productos y materiales desde su punto de consumo hasta su punto de origen o un destino de valorización, con el fin de recuperar valor o asegurar una correcta gestión.”

Se aplica tanto a residuos de envases, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías y aceites usados, como a productos comerciales que requieren devolución, reacondicionamiento o reciclaje.

Tipos de logística inversa

La logística inversa puede clasificarse según su finalidad:

1. Logística inversa de residuos

Recogida y gestión de residuos peligrosos y no peligrosos.

2. Logística inversa de devoluciones comerciales

Productos defectuosos, obsoletos o no vendidos que retornan al fabricante.

3. Logística inversa de reutilización y reacondicionamiento

Recolección de productos usados para reparación y segunda vida.

4. Logística inversa de materiales secundarios

Recuperación de materias primas reciclables.

Marco normativo en España y Europa

La logística inversa está impulsada por varias directivas europeas y su transposición en España:

  • Directiva 2008/98/CE sobre residuos (Marco de Residuos).
  • Directiva 94/62/CE sobre envases y residuos de envases.
  • Directiva 2012/19/UE sobre RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos).
  • Directiva 2006/66/CE sobre pilas y acumuladores.
  • Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.

Estas normas introducen la responsabilidad ampliada del productor (RAP), que obliga a fabricantes e importadores a organizar y financiar sistemas de recogida y tratamiento de los productos que ponen en el mercado.

Procesos clave en la logística inversa

  1. Recogida en puntos de consumo o recogida selectiva.
  2. Clasificación y consolidación de flujos.
  3. Transporte hasta centros de acopio o tratamiento.
  4. Reutilización, reciclaje, valorización energética o eliminación.
  5. Reintegración en el ciclo productivo.

Beneficios de la logística inversa

1. Ambientales

  • Reducción de residuos destinados a vertedero.
  • Menor extracción de materias primas vírgenes.
  • Reducción de emisiones de CO₂ en cadenas de suministro circulares.

2. Económicos

  • Ahorro en costes de materias primas gracias al reciclaje.
  • Reducción de costes logísticos mediante optimización de rutas.
  • Nuevos ingresos por venta de materiales recuperados.

3. Sociales y reputacionales

  • Mejora de la imagen corporativa.
  • Mayor fidelización del cliente al ofrecer servicios de devolución o recompra.
  • Creación de empleo en sectores de reciclaje y reacondicionamiento.

Tecnologías aplicadas a la logística inversa

  1. Plataformas digitales de seguimiento y trazabilidad.
  2. Big Data y analítica avanzada para optimizar rutas y flujos de retorno.
  3. Blockchain para trazabilidad en cadenas internacionales.
  4. IoT y sensores inteligentes en contenedores y embalajes.
  5. Robótica y automatización en centros de clasificación y reacondicionamiento.

Logística inversa y economía circular

La logística inversa es una pieza clave en el modelo de economía circular:

  • Permite cerrar ciclos de materiales.
  • Facilita la reutilización, reparación y reciclaje.
  • Reduce la dependencia de materias primas vírgenes y de vertederos.

En España, la Estrategia de Economía Circular 2030 reconoce la logística inversa como instrumento prioritario para alcanzar sus objetivos de reducción de residuos y emisiones.

La logística inversa ha dejado de ser una opción voluntaria para convertirse en una exigencia normativa y competitiva. Permite a las empresas recuperar materiales, ahorrar costes y mejorar su imagen, al tiempo que contribuye a los objetivos de sostenibilidad.

España cuenta ya con experiencias consolidadas en sectores como el gran consumo, el transporte y los sistemas de responsabilidad ampliada del productor. Sin embargo, el reto está en ampliar su alcance a todos los sectores productivos, reducir costes mediante innovación tecnológica y concienciar a consumidores y empresas.

En definitiva, la logística inversa es una palanca estratégica para la economía circular, que conecta la sostenibilidad con la eficiencia empresarial y la responsabilidad social.

Empresas que confían en nosotros

Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA

Términos relacionados

Cradle‑to‑Cradle (C2C)

Cradle‑to‑Cradle (C2C) es un marco de diseño circular propuesto por el arquitecto William McDonough y el químico Michael Braungart a finales de los años 90.

Cradle‑to‑Gate (C2G)

‍Cradle‑to‑Gate (C2G) abarca todas las etapas comprendidas entre la extracción y el procesado de materias primas y la salida del producto acabado por la puerta de fábrica.

Cradle‑to‑Grave (C2G)

Cradle-to-Grave (C2G) es el enfoque más exhaustivo de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) conforme a la ISO 14044.

Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

Suscríbete a nuestra newsletter

Producto y Precios

¿Por qué Manglai?

Funcionalidades

SQAS

GLEC

Certificación MITECO

ISO-14064

CSRD

Planes

Clientes

Partners

© 2025 Manglai. All rights reserved

Política de Privacidad