Oficina Española de Cambio Climático (OECC)
La Oficina Española de Cambio Climático (OECC) es el organismo público adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España.
Su misión principal radica en diseñar, coordinar y ejecutar las políticas climáticas a nivel nacional, alineadas con los compromisos europeos e internacionales para combatir el cambio climático.
Antecedentes y marco legal
La OECC fue creada siguiendo los acuerdos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la posterior aprobación de normativas en la Unión Europea y en España.
Entre sus fundamentos legales destacan:
- Ley de Cambio Climático y Transición Energética: establece objetivos de reducción de emisiones y medidas concretas para la descarbonización.
- Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima (PNIEC): define metas de energías renovables, eficiencia y recortes de GEI.
Principales funciones
- Elaboración de estrategias climáticas: diseña el PNIEC, planes de adaptación y la estrategia a largo plazo de descarbonización.
- Coordinación institucional: colabora con otras administraciones autonómicas y locales para asegurar coherencia en las políticas climáticas.
- Participación internacional: representa a España en las negociaciones de la CMNUCC, la Unión Europea y otros foros internacionales.
- Divulgación y sensibilización: desarrolla campañas de comunicación y programas de formación.
- Gestión de ayudas y financiación: coordina fondos europeos y nacionales para proyectos de mitigación y adaptación.
Ámbitos de actuación
- Mitigación de emisiones: incluye el seguimiento del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y la promoción de energías renovables.
- Adaptación: fomenta proyectos de resiliencia frente a sequías, inundaciones y olas de calor, especialmente en sectores clave como agricultura y turismo.
- Transición energética: impulsa la eficiencia y la electrificación de sectores como transporte, edificación e industria.
- Economía circular: colabora en planes para reducir residuos, aprovechar recursos y promover la economía circular.
Instrumentos de política climática
- Mercados de carbono: la OECC supervisa la aplicación del Sistema de Comercio de Emisiones de la UE (EU ETS) en el ámbito nacional.
- Fiscalidad verde: propone incentivos y gravámenes para orientar el comportamiento hacia opciones bajas en carbono.
- Regulación sectorial: apoya la integración de la perspectiva climática en normativa de agricultura, transporte y urbanismo.
Proyectos y programas destacados
- Adaptación costera: protección de zonas litorales frente al aumento del nivel del mar.
- Plan MOVES: fomenta la movilidad eléctrica y la infraestructura de recarga.
- Rehabilitación energética de edificios: mejora del aislamiento y sistemas de climatización para reducir el consumo energético.
Retos actuales
- Descarbonización acelerada: cumplir con los objetivos europeos de neutralidad climática para 2050.
- Integración autonómica: armonizar las estrategias climáticas de cada comunidad autónoma.
- Financiación: garantizar los recursos necesarios para proyectos a gran escala, especialmente en regiones vulnerables.
- Compromiso social: fomentar un cambio cultural que incentive la participación ciudadana y empresarial.
Importancia de la OECC para la acción climática
- Coherencia normativa: evita solapamientos y contradicciones en políticas relacionadas con la energía, el transporte o la industria.
- Impulso a la innovación: facilita el desarrollo de tecnologías limpias y soluciones ecológicas en colaboración con el sector privado.
- Visión a largo plazo: garantiza que las medidas actuales se orienten hacia un futuro con bajas emisiones.
La Oficina Española de Cambio Climático se sitúa en el centro de la política climática del país, coordinando esfuerzos para avanzar hacia una transición ecológica justa y ambiciosa. Con una labor que abarca desde la negociación internacional hasta la educación ciudadana, la OECC desempeña un papel clave en la lucha contra el cambio climático y la protección de los ecosistemas que sustentan la vida en España.
Empresas que confían en nosotros












































Agenda 2030
La Agenda 2030 es el plan de acción adoptado por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas en septiembre de 2015.
COP (Conferencia de las Partes)
La COP (Conferencia de las Partes) es el máximo órgano de decisión establecido bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Cadena de suministro baja en carbono
Una cadena de suministro baja en carbono es aquella que gestiona y reduce de forma estratégica las emisiones de GEI generadas en cada eslabón, desde materias primas hasta la entrega al cliente y el reciclaje, con el propósito de minimizar el impacto climático total del producto o servicio.
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad