Las plantas de clasificación de residuos, también conocidas en muchos territorios como ecoparques o plantas de selección, son instalaciones en las que se reciben los residuos municipales e industriales recogidos selectivamente o en fracción resto, para separar los materiales reciclables y enviarlos a los procesos de valorización correspondientes.
Son uno de los pilares del sistema de gestión de residuos en España y en Europa, ya que permiten recuperar materiales valiosos como plásticos, metales, papel, cartón y vidrio, reduciendo el volumen que finalmente llega a vertedero.
La existencia de estas plantas hace posible que la recogida selectiva tenga sentido, garantizando que los residuos efectivamente se transformen en materias primas secundarias dentro de la economía circular.
La Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, reconoce las plantas de clasificación como infraestructuras esenciales para la gestión de residuos municipales.
En muchos planes autonómicos y locales se denominan ecoparques o instalaciones de tratamiento mecánico-biológico (TMB), dependiendo de si se trata de clasificación exclusiva o combinada con tratamiento de la fracción orgánica.
Los ecoparques son nodos clave en la economía circular porque aseguran que la recogida selectiva se traduzca en recuperación real de materiales.
Permiten que plásticos, metales, vidrio y papel se reincorporen a ciclos productivos, contribuyendo a los objetivos europeos de reciclaje del 55 % en 2025 y 65 % en 2035.
Las plantas de clasificación de residuos, conocidas como ecoparques, son infraestructuras esenciales en la cadena de gestión de residuos. Sin ellas, la recogida selectiva perdería eficacia y gran parte de los residuos acabaría en vertederos.
España dispone de una red extensa, aunque con margen de mejora en automatización, reducción de rechazos y calidad de materiales recuperados.
En definitiva, los ecoparques representan el puente entre el ciudadano que separa en origen y la industria que reutiliza los materiales, siendo imprescindibles para una economía circular real.
Empresas que confían en nosotros
Descubre qué es el compostaje, cómo funciona este proceso biológico, qué normativa lo regula en España y qué beneficios aporta al medio ambiente y la economía circular.
Cradle‑to‑Cradle (C2C) es un marco de diseño circular propuesto por el arquitecto William McDonough y el químico Michael Braungart a finales de los años 90.
Cradle‑to‑Gate (C2G) abarca todas las etapas comprendidas entre la extracción y el procesado de materias primas y la salida del producto acabado por la puerta de fábrica.
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad