➡️ Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste. 

P

Plantas de reciclaje de RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos)

Los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) constituyen uno de los flujos de residuos de mayor crecimiento a nivel mundial. Su composición heterogénea (plásticos, metales, vidrio y componentes electrónicos) convierte su gestión en un reto ambiental y económico, pero también en una fuente valiosa de materiales críticos como cobre, oro, litio o tierras raras.

Las plantas de reciclaje de RAEE son instalaciones industriales especializadas en el tratamiento, descontaminación y recuperación de materiales procedentes de aparatos eléctricos y electrónicos en desuso.

Definición

Una planta de reciclaje de RAEE es una instalación destinada a recibir, clasificar, desmontar y tratar residuos eléctricos y electrónicos para recuperar materiales aprovechables (metales, plásticos, vidrio) y eliminar de forma segura las sustancias peligrosas.

El objetivo es cerrar el ciclo de vida de los aparatos eléctricos, evitando su envío a vertederos o su exportación ilegal, y reintegrando sus componentes en la cadena productiva.

Tipos de RAEE según la normativa europea

La Directiva 2012/19/UE clasifica los RAEE en diez categorías, agrupadas en cinco flujos principales:

  1. Grandes electrodomésticos (frigoríficos, lavadoras, cocinas).
  2. Pequeños electrodomésticos (aspiradoras, secadores, cafeteras).
  3. Equipos informáticos y de telecomunicaciones (ordenadores, móviles, routers).
  4. Aparatos de consumo y paneles fotovoltaicos.
  5. Equipos de iluminación y luminarias.

Fases del proceso de reciclaje de RAEE

1. Recepción y pesaje

Los RAEE proceden de puntos limpios, comercios, distribuidores o recogidas municipales. Se registran y clasifican según su categoría.

2. Descontaminación

Retirada manual de componentes peligrosos: baterías, condensadores, lámparas, gases refrigerantes, aceites, etc.

3. Desmontaje y separación

  • Separación manual o mecánica de partes reutilizables.
  • Clasificación por material: plásticos, metales ferrosos, metales no ferrosos, vidrio, placas de circuito.

4. Trituración y tratamiento mecánico

Triturado controlado en atmósfera cerrada para evitar emisiones.
Posterior separación magnética, por densidad o conductividad eléctrica.

5. Refinación y valorización final

  • Recuperación de metales preciosos y tierras raras.
  • Valorización energética de fracciones no reciclables.
  • Eliminación segura de residuos peligrosos remanentes.

Normativa aplicable

Unión Europea

  • Directiva 2012/19/UE sobre RAEE.
  • Reglamento (UE) 2023/1542 sobre baterías y residuos de baterías.
  • Estrategia Europea de Materias Primas Críticas (2023).
  • Plan de Acción de Economía Circular (2020).

España

Objetivos legales

  • Recogida mínima: 65 % del peso medio de aparatos puestos en el mercado.
  • Valorización y reciclado: entre el 75 % y el 85 % del peso según categoría.
  • Reutilización: fomentar la reparación y reacondicionamiento previo al reciclaje.
  • Prohibición de exportación ilegal de RAEE fuera de la UE.

Beneficios del reciclaje de RAEE

Ambientales

  • Prevención de contaminación por metales pesados, mercurio o plomo.
  • Reducción de extracción de materias primas vírgenes.
  • Disminución de emisiones de gases de efecto invernadero.

Económicos

  • Recuperación de materiales valiosos como cobre, oro, paladio o aluminio.
  • Creación de empleo en el sector del reciclaje tecnológico.
  • Reducción de dependencia de materias críticas importadas.

Sociales

  • Fomento de la economía circular y del consumo responsable.
  • Impulso al derecho a reparar y reutilizar.
  • Mejora de la gestión local de residuos tecnológicos.

Retos actuales

  1. Aumento de la generación de RAEE: más de 50 millones de toneladas al año a nivel mundial.
  2. Exportación ilegal a países en desarrollo.
  3. Falta de trazabilidad y control en el flujo informal.
  4. Complejidad técnica del reciclaje de nuevos dispositivos (móviles, baterías, paneles solares).
  5. Necesidad de ecodiseño en origen para facilitar desmontaje y reciclabilidad.

Innovaciones tecnológicas

  • Separación óptica por inteligencia artificial (IA).
  • Recuperación hidrometalúrgica de metales preciosos.
  • Reciclaje de baterías de litio y paneles fotovoltaicos.
  • Robótica de desmontaje automatizado.
  • Trazabilidad digital mediante blockchain.

Relación con la economía circular

Las plantas de reciclaje de RAEE son un pilar esencial de la economía circular tecnológica, al permitir que los materiales procedentes de dispositivos eléctricos vuelvan al ciclo productivo.

Su función se enmarca en las estrategias europeas de:

  • Ecodiseño y derecho a reparar.
  • Economía de materiales críticos.
  • Descarbonización del sector industrial.
  • Digitalización sostenible.

Ejemplo de flujo circular de RAEE

  1. Diseño sostenible del producto.
  2. Uso y mantenimiento prolongado.
  3. Reutilización o reacondicionamiento.
  4. Recogida selectiva y traslado autorizado.
  5. Tratamiento y reciclaje en planta.
  6. Reintroducción de materiales recuperados en la industria.

Conclusión

Las plantas de reciclaje de RAEE son infraestructuras críticas para una economía digital y sostenible. Transforman residuos tecnológicos complejos en recursos valiosos, reducen la contaminación y refuerzan la autonomía material de Europa.

El futuro del sector pasa por una mayor trazabilidad, automatización y ecodiseño, garantizando que cada dispositivo al final de su vida útil se convierta en un punto de partida para nuevos productos.

En definitiva, las plantas de reciclaje de RAEE representan la convergencia entre innovación tecnológica, sostenibilidad y economía circular, pilares fundamentales para la transición ecológica global.

Empresas que confían en nosotros

Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA

Términos relacionados

Agenda 2030

La Agenda 2030 es el plan de acción adoptado por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas en septiembre de 2015.

Agua virtual importada

El concepto de agua virtual importada se refiere al volumen total de agua dulce (verde, azul y gris) que un país, región o empresa incorpora indirectamente cuando compra bienes y servicios producidos en otros territorios.

Ajuste en frontera hídrico (Water CBAM)

Descubre qué es el ajuste en frontera hídrico, cómo se inspiraría en el CBAM de carbono de la UE y qué implicaciones tendría para importadores, productores y cuencas con estrés hídrico.

Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

Suscríbete a nuestra newsletter

Producto y Precios

¿Por qué Manglai?

Funcionalidades

SQAS

GLEC

Certificación MITECO

ISO-14064

CSRD

Planes

Clientes

Partners

© 2025 Manglai. All rights reserved

Política de Privacidad