➡️ Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste. 

R

Reciclaje mecánico

El reciclaje mecánico es el conjunto de procesos físicos que permiten transformar residuos en nuevos materiales y productos sin alterar significativamente su estructura química. Es la forma más extendida de reciclaje en el mundo y resulta especialmente importante en el tratamiento de plásticos, metales, vidrio, papel y cartón.

A diferencia del reciclaje químico, que descompone los materiales en moléculas más simples, el reciclaje mecánico se basa en operaciones como trituración, lavado, fundición y extrusión, lo que lo convierte en un método más económico y consolidado.

En el marco de la economía circular, el reciclaje mecánico permite reincorporar grandes volúmenes de residuos al ciclo productivo, reduciendo la extracción de materias primas vírgenes y minimizando el impacto ambiental.

Definición legal

La Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, reconoce el reciclaje mecánico como una forma de valorización material.

A nivel europeo, la Directiva 2008/98/CE (Directiva Marco de Residuos) y sus modificaciones (2018/851/UE) establecen la prioridad del reciclaje en la jerarquía de residuos, impulsando el reciclaje mecánico como vía principal.

En el caso de los plásticos destinados a contacto alimentario, el Reglamento (UE) 282/2008 regula los requisitos específicos para el material reciclado utilizado en envases.

Materiales aptos para el reciclaje mecánico

  1. Plásticos
    • PET (botellas de agua y refrescos).
    • PEAD y PEBD (envases de detergentes, bolsas).
    • PP (tapones, envases alimentarios).
    • Limitaciones en plásticos multicapa o contaminados.
  2. Metales
    • Aluminio (latas de bebidas).
    • Acero (chatarra férrica).
  3. Vidrio
    • Envases de vidrio 100 % reciclables infinitamente.
  4. Papel y cartón
    • Reciclaje mediante trituración y formación de nueva pasta de papel.

Procesos del reciclaje mecánico

1. Recogida y selección

  • Residuos procedentes de recogida separada o plantas de clasificación.
  • Eliminación de impropios (plásticos no reciclables, contaminantes).

2. Trituración y molienda

  • Reducción del tamaño de las piezas a escamas o partículas.

3. Lavado

  • Eliminación de suciedad, etiquetas, restos orgánicos.
  • Uso de agua caliente, detergentes o fricción mecánica.

4. Separación

  • Técnicas de flotación para plásticos.
  • Separadores magnéticos y de corrientes de Foucault para metales.

5. Fundición y extrusión

  • Plásticos convertidos en granza reciclada.
  • Metales fundidos y refinados.
  • Vidrio fundido para nuevos envases.

6. Fabricación de nuevos productos

  • Botellas de PET reciclado (rPET).
  • Latas de aluminio reciclado.
  • Papel reciclado para embalajes.

Aplicaciones del reciclaje mecánico

  • Plásticos: botellas, fibras textiles, envases no alimentarios.
  • Metales: construcción, automoción, nuevos envases.
  • Vidrio: botellas y tarros.
  • Papel y cartón: embalajes, papel prensa, cartón ondulado.

Ventajas del reciclaje mecánico

Ambientales

  • Ahorro de materias primas vírgenes.
  • Reducción de emisiones de CO₂.
  • Menor dependencia de vertederos e incineración.

Económicas

  • Menores costes de producción en comparación con materiales vírgenes.
  • Creación de empleo en la industria del reciclaje.
  • Generación de un mercado de materias primas secundarias.

Sociales

  • Mayor concienciación ciudadana sobre separación en origen.
  • Impulso a la innovación en envases reciclables.

Limitaciones del reciclaje mecánico

  • Contaminación de residuos: la presencia de impropios reduce la calidad del material reciclado.
  • Degradación del material: en plásticos, las propiedades mecánicas disminuyen tras varios ciclos.
  • Mercados inestables: el precio del material reciclado depende del coste de la materia prima virgen.
  • Dificultades en materiales complejos: plásticos multicapa o mezclados no son aptos para reciclaje mecánico.

Marco normativo adicional

  • Reglamento (UE) 2022/1616, sobre plásticos reciclados para contacto alimentario.
  • Real Decreto 1055/2022, de envases y residuos de envases.
  • Planes autonómicos de gestión de residuos.

Reciclaje mecánico y economía circular

El reciclaje mecánico es un pilar de la economía circular porque reincorpora materiales al ciclo productivo con menor gasto energético y de recursos que los materiales vírgenes.

Su integración con otros procesos de valorización permitirá avanzar hacia los objetivos de la UE de 55 % de reciclaje de residuos municipales en 2025 y 65 % en 2035.

Empresas que confían en nosotros

Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA

Términos relacionados

Compostaje

Descubre qué es el compostaje, cómo funciona este proceso biológico, qué normativa lo regula en España y qué beneficios aporta al medio ambiente y la economía circular.

Cradle‑to‑Cradle (C2C)

Cradle‑to‑Cradle (C2C) es un marco de diseño circular propuesto por el arquitecto William McDonough y el químico Michael Braungart a finales de los años 90.

Cradle‑to‑Gate (C2G)

‍Cradle‑to‑Gate (C2G) abarca todas las etapas comprendidas entre la extracción y el procesado de materias primas y la salida del producto acabado por la puerta de fábrica.

Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

Suscríbete a nuestra newsletter

Producto y Precios

¿Por qué Manglai?

Funcionalidades

SQAS

GLEC

Certificación MITECO

ISO-14064

CSRD

Planes

Clientes

Partners

© 2025 Manglai. All rights reserved

Política de Privacidad