➡️ Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste. 

R

Reciclaje químico

El reciclaje químico es un conjunto de tecnologías que descomponen materiales complejos, principalmente plásticos, en sus componentes químicos básicos para producir nuevas materias primas.

A diferencia del reciclaje mecánico, que conserva la estructura del material, el reciclaje químico rompe las cadenas poliméricas y permite obtener monómeros, combustibles o productos químicos de valor.

Se considera una herramienta estratégica para abordar los residuos que no son aptos para el reciclaje mecánico, como plásticos mezclados, multicapa, contaminados o con aditivos problemáticos.

En el contexto de la economía circular, el reciclaje químico abre la posibilidad de lograr un aprovechamiento casi infinito de los plásticos, reduciendo la dependencia del petróleo y evitando emisiones asociadas a la incineración.

Definición legal

La Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular reconoce el reciclaje químico como una forma de valorización material siempre que se recuperen compuestos útiles.

A nivel europeo:

  • La Directiva 2008/98/CE (Directiva Marco de Residuos) prioriza la valorización material sobre la energética.
  • El Reglamento (UE) 2019/1009 incluye enmiendas que regulan el uso de materiales reciclados como productos fertilizantes.
  • El debate actual en la Comisión Europea gira en torno a si ciertas técnicas de reciclaje químico deben clasificarse como “reciclaje” o “valorización energética”.

Procesos de reciclaje químico

1. Pirólisis

  • Descomposición térmica en ausencia de oxígeno (400–800 °C).
  • Convierte plásticos en aceites pirolíticos, gases y carbón sólido.
  • Los aceites pueden refinarse para producir combustibles o nuevos plásticos.

2. Gasificación

  • Descomposición a temperaturas superiores a 800 °C con oxígeno limitado o vapor.
  • Genera syngas (mezcla de H₂ y CO), que puede transformarse en metanol, combustibles o polímeros.

3. Hidrogenólisis

  • Uso de hidrógeno y catalizadores para romper cadenas poliméricas.
  • Alta eficiencia para obtener hidrocarburos líquidos.

4. Despolimerización química

  • Aplicada sobre plásticos como PET, que puede descomponerse en monómeros (ácido tereftálico y etilenglicol) para producir PET virgen.

5. Solvolisis

  • Uso de disolventes (alcoholes, glicoles) para descomponer plásticos específicos.

Materiales aptos para reciclaje químico

  • Plásticos mezclados y multicapa que no pueden reciclarse mecánicamente.
  • Plásticos contaminados con restos orgánicos o químicos.
  • Polímeros específicos: PET, PS, PA, poliuretanos.
  • Residuos textiles sintéticos: poliéster y nailon.

Ventajas del reciclaje químico

  1. Permite reciclar materiales actualmente no reciclables.
  2. Produce materias primas de alta calidad, comparables a las vírgenes.
  3. Contribuye a la seguridad de suministro de recursos críticos.
  4. Reduce la dependencia de vertederos e incineración.

Limitaciones y desafíos

  • Altos costes de inversión y operación.
  • Gran consumo energético, lo que limita su sostenibilidad si no se usa energía renovable.
  • Escala industrial aún incipiente en Europa y España.
  • Debate regulatorio sobre su clasificación.

Marco normativo adicional

  • Estrategia Europea de Plásticos en una Economía Circular (2018).
  • Plan de Acción de Economía Circular de la UE (2020).
  • Real Decreto 1055/2022, de envases y residuos de envases, que promueve el uso de material reciclado en envases.

La Comisión Europea prevé objetivos obligatorios de contenido reciclado en plásticos, lo que fomentará la demanda de materiales procedentes de reciclaje químico.

Beneficios económicos y ambientales

  • Recuperación de recursos con alto valor añadido.
  • Reducción de importación de materias primas fósiles.
  • Creación de nuevas cadenas de valor industrial.
  • Oportunidades para el sector químico y energético.

Reciclaje químico y economía circular

El reciclaje químico amplía las posibilidades de cerrar el ciclo de los plásticos, complementando al reciclaje mecánico.

Permite que residuos actualmente considerados “no reciclables” se transformen en recursos, evitando vertidos y reduciendo emisiones.

Es, por tanto, un pilar emergente de la economía circular que requiere apoyo regulatorio, inversión y aceptación social.

Conclusión

El reciclaje químico se perfila como una solución innovadora para gestionar los residuos plásticos más complejos y ampliar las tasas de circularidad en Europa y España.

Si bien aún enfrenta barreras económicas, tecnológicas y regulatorias, su desarrollo es clave para cumplir los objetivos de reciclaje de plásticos y reducir la dependencia de recursos fósiles.

En definitiva, el reciclaje químico no sustituirá al mecánico, sino que lo complementará, abriendo la puerta a un futuro donde prácticamente todos los plásticos puedan reciclarse y reincorporarse al ciclo productivo.

Empresas que confían en nosotros

Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA

Términos relacionados

Compostaje

Descubre qué es el compostaje, cómo funciona este proceso biológico, qué normativa lo regula en España y qué beneficios aporta al medio ambiente y la economía circular.

Cradle‑to‑Cradle (C2C)

Cradle‑to‑Cradle (C2C) es un marco de diseño circular propuesto por el arquitecto William McDonough y el químico Michael Braungart a finales de los años 90.

Cradle‑to‑Gate (C2G)

‍Cradle‑to‑Gate (C2G) abarca todas las etapas comprendidas entre la extracción y el procesado de materias primas y la salida del producto acabado por la puerta de fábrica.

Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

Suscríbete a nuestra newsletter

Producto y Precios

¿Por qué Manglai?

Funcionalidades

SQAS

GLEC

Certificación MITECO

ISO-14064

CSRD

Planes

Clientes

Partners

© 2025 Manglai. All rights reserved

Política de Privacidad