➡️ Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste. 

R

Recogida selectiva

La recogida selectiva es el proceso mediante el cual los residuos se separan en origen según su tipo y composición para facilitar su posterior valorización, reciclaje o tratamiento adecuado.

Se trata de una pieza esencial de la economía circular, ya que permite recuperar materiales útiles, reducir la cantidad de residuos destinados al vertedero y minimizar el impacto ambiental de la gestión de residuos.

En España, la recogida selectiva se ha consolidado como uno de los pilares de las políticas públicas de residuos, en línea con las metas establecidas por la Unión Europea y la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular.

Objetivos de la recogida selectiva

  1. Fomentar el reciclaje y la reutilización de materiales.
  2. Reducir el volumen de residuos destinados a vertedero.
  3. Disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
  4. Ahorro de recursos naturales y energía.
  5. Cumplimiento de los objetivos de la UE en materia de economía circular.

Tipos de recogida selectiva

En España, la recogida selectiva se organiza principalmente mediante contenedores de colores, aunque existen sistemas complementarios para residuos especiales:

1. Contenedor amarillo

  • Residuos: envases ligeros (plástico, latas, briks).
  • Destino: plantas de clasificación y reciclaje de envases.

2. Contenedor azul

  • Residuos: papel y cartón.
  • Destino: fábricas papeleras para reciclaje.

3. Contenedor verde

  • Residuos: vidrio.
  • Destino: plantas de reciclaje de vidrio (calcín).

4. Contenedor marrón

  • Residuos: materia orgánica biodegradable (restos de comida, poda).
  • Destino: plantas de compostaje o digestión anaerobia.

5. Contenedor gris o resto

  • Residuos: fracción no reciclable o no separada en origen.
  • Destino: plantas de tratamiento mecánico-biológico o vertedero.

Sistemas complementarios

  • Puntos limpios: para residuos especiales (pilas, aceite, RAEE, pinturas, etc.).
  • Recogida puerta a puerta: implantada en municipios que buscan altas tasas de separación.
  • Recogida de voluminosos y textiles: mediante servicios municipales o convenios con entidades sociales.
  • Sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR): orientados a envases reutilizables.

Normativa aplicable

Unión Europea

  • Directiva 2008/98/CE (Marco de Residuos).
  • Directiva 2018/851/UE (modificación de la anterior).
  • Estrategia Europea de Economía Circular (2020).

España

Obligaciones y metas

Según la legislación vigente:

  • Todos los municipios deben implantar la recogida separada de biorresiduos antes de 2024.
  • Antes de 2025, debe establecerse también la recogida separada de textiles y residuos peligrosos domésticos.
  • Los Estados miembros deben alcanzar un 55 % de reciclado de residuos municipales en 2025, y un 65 % en 2035.

Beneficios de la recogida selectiva

Ambientales

  • Reducción de emisiones derivadas de vertederos.
  • Ahorro de recursos naturales.
  • Menor contaminación del suelo y del agua.

Económicos

  • Creación de empleo en el sector del reciclaje.
  • Reducción de costes de eliminación.
  • Ingresos por venta de materiales recuperados.

Sociales

  • Mayor sensibilización ciudadana.
  • Participación comunitaria en la gestión local.

Retos actuales

  1. Contaminación de las fracciones: errores en la separación doméstica.
  2. Falta de homogeneidad entre municipios y comunidades autónomas.
  3. Escasa implantación del contenedor marrón en algunas zonas.
  4. Necesidad de digitalización y trazabilidad de flujos de residuos.

Innovaciones y digitalización

La transición hacia una recogida selectiva inteligente se apoya en:

  • Contenedores con sensores de llenado.
  • Identificación mediante chip o código QR.
  • Bonificaciones o tasas dinámicas (“paga según tiras”).
  • Rutas optimizadas mediante IA y big data.

Relación con la economía circular

La recogida selectiva es el primer eslabón operativo de la economía circular, al garantizar la calidad de los materiales que entran en los procesos de reciclaje.

Permite:

  • Mantener los materiales en el ciclo productivo.
  • Reducir la extracción de recursos vírgenes.
  • Favorecer la innovación en ecodiseño y reciclaje avanzado.

Conclusión

La recogida selectiva es el eje sobre el que se construye un sistema de gestión de residuos sostenible y circular.

Su éxito depende de la implicación ciudadana, la inversión pública, la innovación tecnológica y la responsabilidad de los productores.

Empresas que confían en nosotros

Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA

Términos relacionados

Coincineración

Descubre qué es la coincineración, cómo funciona, qué normativa la regula en España y Europa, y cuál es su papel en la valorización energética y la economía circular.

Compostaje

Descubre qué es el compostaje, cómo funciona este proceso biológico, qué normativa lo regula en España y qué beneficios aporta al medio ambiente y la economía circular.

Cradle‑to‑Cradle (C2C)

Cradle‑to‑Cradle (C2C) es un marco de diseño circular propuesto por el arquitecto William McDonough y el químico Michael Braungart a finales de los años 90.

Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

Suscríbete a nuestra newsletter

Producto y Precios

¿Por qué Manglai?

Funcionalidades

SQAS

GLEC

Certificación MITECO

ISO-14064

CSRD

Planes

Clientes

Partners

© 2025 Manglai. All rights reserved

Política de Privacidad