➡️ Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste. 

R

Residuos agrícolas

Los residuos agrícolas son aquellos materiales generados en actividades de cultivo, cosecha y mantenimiento de explotaciones agrícolas. Suelen ser de naturaleza orgánica, restos vegetales, poda, estiércol, aunque también incluyen fracciones inorgánicas como plásticos de invernadero, envases de fitosanitarios o restos de infraestructuras.

La agricultura es un sector estratégico en España, tanto por su peso económico como por la superficie cultivada (más de 23 millones de hectáreas). En consecuencia, la generación de residuos agrícolas es muy elevada y plantea retos importantes de gestión sostenible, pero también oportunidades de valorización como compostaje, bioenergía y reciclaje de plásticos.

Definición legal

La Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, incluye los residuos agrícolas dentro de la categoría de residuos no peligrosos, salvo aquellos contaminados con sustancias tóxicas (ejemplo: envases de fitosanitarios).

A nivel europeo, la Directiva 2008/98/CE (Directiva Marco de Residuos) establece obligaciones para la prevención, recogida y valorización de los residuos agrícolas, en el marco de la economía circular.

Tipología de residuos agrícolas

1. Residuos orgánicos biodegradables

  • Restos de cosechas (paja, tallos, hojas).
  • Poda de frutales y viñedos.
  • Estiércol y purines de explotaciones mixtas.

2. Plásticos agrícolas

  • Plásticos de invernadero.
  • Mallas y acolchados.
  • Tuberías de riego por goteo.

3. Envases de fitosanitarios y fertilizantes

  • Botellas, bidones y sacos contaminados.
  • Se consideran residuos peligrosos y deben gestionarse mediante sistemas específicos.

4. Residuos inertes de infraestructuras

  • Postes, alambres, plásticos rígidos.

Marco normativo

  • Directiva 2008/98/CE (Directiva Marco de Residuos).
  • Reglamento (CE) nº 1357/2014, sobre características de peligrosidad.
  • Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados.
  • Real Decreto 1055/2022, de envases y residuos de envases.
  • Normativas autonómicas y sectoriales sobre gestión agrícola.

Sistemas de gestión de residuos agrícolas

1. Compostaje y digestión anaerobia

2. Reciclaje de plásticos agrícolas

  • Sistemas de recogida selectiva en origen.
  • Iniciativas de empresas recicladoras que convierten los plásticos en granza reciclada.

3. Sistemas de responsabilidad ampliada

  • SIGFITO: sistema colectivo para envases de fitosanitarios.
  • Recoge más de 4.000 toneladas de envases al año en España.

4. Valorización energética

  • Aprovechamiento de restos agrícolas en plantas de biomasa.

5. Reutilización en finca

  • Restos vegetales triturados e incorporados como materia orgánica al suelo.

Riesgos de una mala gestión

  • Quema incontrolada: emisiones de CO₂, partículas y riesgo de incendios.
  • Vertido de plásticos en el medio: contaminación de suelos y ecosistemas.
  • Mala gestión de envases fitosanitarios: contaminación de aguas y suelos.
  • Impacto paisajístico: acumulación de residuos agrícolas en entornos rurales.

Beneficios de una gestión adecuada

Ambientales

  • Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Menor contaminación de suelos y acuíferos.
  • Mejora de la fertilidad del suelo mediante compostaje.

Económicos

  • Ahorro en fertilizantes mediante el uso de compost y digestato.
  • Ingresos por venta de biomasa y biogás.
  • Creación de empleo en cooperativas y empresas de reciclaje agrícola.

Sociales

  • Mejora de la calidad de vida en entornos rurales.
  • Reducción de conflictos sociales por quemas agrícolas.
  • Imagen positiva del sector agrario en sostenibilidad.

Relación con la economía circular

Los residuos agrícolas son un recurso estratégico en la economía circular:

  • Restos vegetales → compost y biomasa.
  • Plásticos de invernadero → reciclaje en nuevos productos.
  • Envases de fitosanitarios → sistemas de responsabilidad ampliada.

La Estrategia Española de Economía Circular 2030 fija metas para valorizar restos agrícolas y reducir su eliminación.

Empresas que confían en nosotros

Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA

Términos relacionados

Adaptación climática

La adaptación climática engloba medidas y ajustes en sistemas naturales, humanos y productivos para reducir los daños potenciales derivados del cambio climático y aprovechar posibles oportunidades.

Adaptación hídrica

La adaptación hídrica es el conjunto de estrategias, infraestructuras y políticas destinadas a reducir la vulnerabilidad de sistemas humanos y naturales a la variabilidad y al cambio en los recursos hídricos.

Agua no facturada (Non‑Revenue Water)

Conoce qué es el agua no facturada, cómo se mide según la IWA, las tecnologías de detección de fugas y los modelos de negocio que permiten recuperar la inversión en menos de 5 años.

Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

Suscríbete a nuestra newsletter

Producto y Precios

¿Por qué Manglai?

Funcionalidades

SQAS

GLEC

Certificación MITECO

ISO-14064

CSRD

Planes

Clientes

Partners

© 2025 Manglai. All rights reserved

Política de Privacidad