➡️ Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste. 

R

Residuos de construcción y demolición (RCD)

Los residuos de construcción y demolición (RCD) son aquellos generados durante obras de edificación, reformas, derribos y excavaciones. Se trata de uno de los flujos de residuos más voluminosos en España y en la Unión Europea, ya que representan cerca del 30 % del total generado.

La Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular define los RCD como aquellos residuos generados en obras de construcción, demolición, rehabilitación y excavación.

El Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, regula específicamente su producción y gestión, estableciendo la obligación de separar en origen las diferentes fracciones y priorizar su valorización.

La gestión de los RCD es crucial por varias razones:

  • Su enorme volumen, que satura vertederos si no se valoriza.
  • La posibilidad de reciclar materiales como áridos, metales, maderas o plásticos.
  • Su impacto ambiental, ya que los RCD mal gestionados provocan vertidos incontrolados, contaminación y ocupación innecesaria de suelos.

Tipología de RCD

1. RCD inertes

  • Hormigón, ladrillos, tejas, cerámicas, piedras.
  • No sufren transformaciones químicas significativas.
  • Pueden reciclarse como áridos para rellenos y carreteras.

2. RCD no peligrosos

  • Maderas, plásticos, metales, yesos.
  • Requieren separación y tratamiento especializado.

3. RCD peligrosos

  • Amianto (uralita).
  • Pinturas y barnices con plomo o disolventes.
  • Materiales impregnados con alquitrán.
    Su gestión está sujeta a estrictos protocolos de seguridad.

Marco normativo

El Real Decreto 105/2008 establece:

  • Obligatoriedad de elaborar un estudio de gestión de RCD en cada proyecto de obra.
  • Depósito de una fianza para garantizar la correcta gestión de residuos.
  • Prioridad al reciclaje y valorización frente a la eliminación.

Sistemas de recogida y gestión

1. Separación en origen

  • Contenedores diferenciados en obra para hormigón, metales, madera, plásticos y peligrosos.
  • Mejora la calidad de los materiales reciclados.

2. Transporte a plantas de tratamiento

  • RCD trasladados en camiones a instalaciones autorizadas.
  • Control mediante documentos de identificación y trazabilidad.

3. Plantas de reciclaje de RCD

  • Trituración y cribado de hormigón y cerámicos.
  • Separación de metales mediante imanes.
  • Clasificación de maderas y plásticos para valorización.

4. Destino final

  • Valorización: áridos reciclados, biomasa, metales recuperados.
  • Eliminación: vertederos de inertes (última opción).

Ventajas de una gestión eficiente

  1. Ambientales
    • Reducción del vertido ilegal.
    • Menor impacto paisajístico y ocupación de suelos.
    • Menor extracción de áridos naturales.
  2. Económicas
    • Ahorro de costes en obra pública al usar áridos reciclados.
    • Nuevas oportunidades de negocio en plantas de valorización.
    • Creación de empleo verde.
  3. Sociales
    • Reducción de vertederos ilegales en áreas periurbanas.
    • Mayor aceptación social de proyectos constructivos sostenibles.

Riesgos y sanciones

  • Vertido incontrolado de RCD en caminos y solares.
  • Falta de separación en origen.
  • Mezcla de RCD peligrosos con no peligrosos.

La Ley 7/2022 prevé sanciones de hasta 3,5 millones de euros en infracciones muy graves.

RCD y economía circular

Los RCD son un flujo prioritario en la economía circular:

  • Permiten recuperar grandes volúmenes de materiales.
  • Reducen la extracción de recursos naturales.
  • Favorecen la simbiosis industrial en el sector de la construcción.

Conclusión

Los residuos de construcción y demolición (RCD) constituyen uno de los mayores retos y a la vez una de las mayores oportunidades en la gestión de residuos en España. Una correcta gestión basada en la prevención, la separación en origen y la valorización puede transformar un problema ambiental en un recurso valioso.

En definitiva, los RCD no deben considerarse un desecho, sino una fuente de materias primas secundarias clave para la economía circular del sector de la construcción.

Empresas que confían en nosotros

Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA

Términos relacionados

Adaptación climática

La adaptación climática engloba medidas y ajustes en sistemas naturales, humanos y productivos para reducir los daños potenciales derivados del cambio climático y aprovechar posibles oportunidades.

Adaptación hídrica

La adaptación hídrica es el conjunto de estrategias, infraestructuras y políticas destinadas a reducir la vulnerabilidad de sistemas humanos y naturales a la variabilidad y al cambio en los recursos hídricos.

Agua no facturada (Non‑Revenue Water)

Conoce qué es el agua no facturada, cómo se mide según la IWA, las tecnologías de detección de fugas y los modelos de negocio que permiten recuperar la inversión en menos de 5 años.

Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

Suscríbete a nuestra newsletter

Producto y Precios

¿Por qué Manglai?

Funcionalidades

SQAS

GLEC

Certificación MITECO

ISO-14064

CSRD

Planes

Clientes

Partners

© 2025 Manglai. All rights reserved

Política de Privacidad