➡️ Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste. 

R

Residuos electrónicos (RAEE)

Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), comúnmente conocidos como residuos electrónicos, son aquellos equipos eléctricos o electrónicos que han llegado al final de su vida útil o se han convertido en inservibles.

Se trata de uno de los flujos de residuos de mayor crecimiento en el mundo debido a la rápida obsolescencia tecnológica, el consumo masivo de dispositivos y el auge del comercio electrónico. Según la ONU, en 2022 se generaron más de 62 millones de toneladas de RAEE a nivel mundial, y solo el 20 % se gestionó adecuadamente.

Estos residuos contienen materiales valiosos como oro, plata, cobre, litio y tierras raras, pero también sustancias peligrosas como mercurio, plomo o retardantes de llama. Una gestión correcta es crucial para recuperar recursos, evitar riesgos ambientales y proteger la salud humana.

Definición legal

Según el Real Decreto 110/2015, de 20 de febrero, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, se entiende por RAEE:

“Todos los aparatos eléctricos y electrónicos de los que su poseedor se desprenda o tenga la intención u obligación de desprenderse, incluyendo todos sus componentes, subconjuntos y consumibles.”

Esta definición incluye tanto aparatos domésticos como profesionales.

Tipología de RAEE

El Real Decreto 110/2015 clasifica los RAEE en seis categorías:

  1. Aparatos de intercambio de temperatura: frigoríficos, congeladores, aire acondicionado.
  2. Pantallas, monitores y equipos con superficie superior a 100 cm².
  3. Lámparas.
  4. Aparatos de gran tamaño (> 50 cm): lavadoras, cocinas, paneles solares.
  5. Aparatos de pequeño tamaño (< 50 cm): aspiradores, tostadoras, móviles.
  6. Aparatos informáticos y de telecomunicaciones pequeños: routers, smartphones, tablets.

Marco normativo

A nivel europeo

  • Directiva 2012/19/UE sobre RAEE.
  • Directiva 2011/65/UE (RoHS), que restringe sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos.

A nivel estatal

La normativa establece la responsabilidad ampliada del productor (RAP), obligando a fabricantes e importadores a organizar y financiar la recogida y tratamiento de los RAEE.

Gestión y tratamiento de RAEE

1. Recogida

  • Contenedores específicos en comercios, puntos limpios y campañas municipales.
  • Recogida en domicilios para aparatos voluminosos.

2. Transporte y almacenamiento

  • RAEE trasladados a plantas autorizadas, con documentación de trazabilidad.

3. Tratamiento en plantas especializadas

  • Desmontaje manual para separar componentes valiosos.
  • Descontaminación: retirada de pilas, gases refrigerantes, mercurio.
  • Trituración y separación mecánica: plásticos, metales férricos y no férricos.
  • Recuperación de metales preciosos mediante procesos físico-químicos.

4. Valorización

  • Metales reincorporados a la industria.
  • Plásticos reciclados o valorizados energéticamente.
  • Componentes reutilizados en aparatos reacondicionados.

Riesgos de una mala gestión

  • Vertido incontrolado de RAEE → contaminación de suelos y aguas por metales pesados.
  • Incineración no controlada → emisión de dioxinas y furanos.
  • Pérdida de recursos valiosos → dependencia de materias primas críticas.
  • Riesgos laborales en países donde se reciclan sin medidas de seguridad (África, Asia).

Beneficios de una gestión eficiente

  1. Ambientales: reducción de vertidos, emisiones tóxicas y consumo de materias primas vírgenes.
  2. Económicos: recuperación de metales estratégicos como litio, cobalto y tierras raras.
  3. Sociales: creación de empleo en reparación, reacondicionamiento y reciclaje.

RAEE y economía circular

Los RAEE son un flujo estratégico en la economía circular por su contenido en materias primas críticas. La correcta recogida y reciclaje permite:

  • Reducir la dependencia de la UE de países exportadores.
  • Reincorporar materiales en cadenas de valor industriales.
  • Promover modelos de consumo basados en reparación y segunda mano.

Conclusión

Los residuos electrónicos (RAEE) son uno de los mayores desafíos de la sociedad digital, pero también una enorme oportunidad para la economía circular. España ha avanzado en la implantación de sistemas de recogida y tratamiento, aunque todavía está lejos de los objetivos europeos.

En definitiva, los RAEE no deben verse como basura tecnológica, sino como una mina urbana capaz de suministrar recursos estratégicos para la transición ecológica y digital.

Empresas que confían en nosotros

Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA

Términos relacionados

Adaptación climática

La adaptación climática engloba medidas y ajustes en sistemas naturales, humanos y productivos para reducir los daños potenciales derivados del cambio climático y aprovechar posibles oportunidades.

Adaptación hídrica

La adaptación hídrica es el conjunto de estrategias, infraestructuras y políticas destinadas a reducir la vulnerabilidad de sistemas humanos y naturales a la variabilidad y al cambio en los recursos hídricos.

Agua no facturada (Non‑Revenue Water)

Conoce qué es el agua no facturada, cómo se mide según la IWA, las tecnologías de detección de fugas y los modelos de negocio que permiten recuperar la inversión en menos de 5 años.

Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

Suscríbete a nuestra newsletter

Producto y Precios

¿Por qué Manglai?

Funcionalidades

SQAS

GLEC

Certificación MITECO

ISO-14064

CSRD

Planes

Clientes

Partners

© 2025 Manglai. All rights reserved

Política de Privacidad