Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), comúnmente conocidos como residuos electrónicos, son aquellos equipos eléctricos o electrónicos que han llegado al final de su vida útil o se han convertido en inservibles.
Se trata de uno de los flujos de residuos de mayor crecimiento en el mundo debido a la rápida obsolescencia tecnológica, el consumo masivo de dispositivos y el auge del comercio electrónico. Según la ONU, en 2022 se generaron más de 62 millones de toneladas de RAEE a nivel mundial, y solo el 20 % se gestionó adecuadamente.
Estos residuos contienen materiales valiosos como oro, plata, cobre, litio y tierras raras, pero también sustancias peligrosas como mercurio, plomo o retardantes de llama. Una gestión correcta es crucial para recuperar recursos, evitar riesgos ambientales y proteger la salud humana.
Según el Real Decreto 110/2015, de 20 de febrero, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, se entiende por RAEE:
“Todos los aparatos eléctricos y electrónicos de los que su poseedor se desprenda o tenga la intención u obligación de desprenderse, incluyendo todos sus componentes, subconjuntos y consumibles.”
Esta definición incluye tanto aparatos domésticos como profesionales.
El Real Decreto 110/2015 clasifica los RAEE en seis categorías:
La normativa establece la responsabilidad ampliada del productor (RAP), obligando a fabricantes e importadores a organizar y financiar la recogida y tratamiento de los RAEE.
Los RAEE son un flujo estratégico en la economía circular por su contenido en materias primas críticas. La correcta recogida y reciclaje permite:
Los residuos electrónicos (RAEE) son uno de los mayores desafíos de la sociedad digital, pero también una enorme oportunidad para la economía circular. España ha avanzado en la implantación de sistemas de recogida y tratamiento, aunque todavía está lejos de los objetivos europeos.
En definitiva, los RAEE no deben verse como basura tecnológica, sino como una mina urbana capaz de suministrar recursos estratégicos para la transición ecológica y digital.
Empresas que confían en nosotros
La adaptación climática engloba medidas y ajustes en sistemas naturales, humanos y productivos para reducir los daños potenciales derivados del cambio climático y aprovechar posibles oportunidades.
La adaptación hídrica es el conjunto de estrategias, infraestructuras y políticas destinadas a reducir la vulnerabilidad de sistemas humanos y naturales a la variabilidad y al cambio en los recursos hídricos.
Conoce qué es el agua no facturada, cómo se mide según la IWA, las tecnologías de detección de fugas y los modelos de negocio que permiten recuperar la inversión en menos de 5 años.
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad