La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad, pero también una de las que más residuos genera. Estos materiales, conocidos como residuos mineros, se producen durante todas las fases de la explotación de recursos minerales: exploración, extracción, concentración, transformación y cierre de minas.
España, con una tradición minera que se remonta a tiempos romanos y con importantes explotaciones en Andalucía, Asturias, Galicia o Castilla y León, enfrenta desde hace décadas el reto de gestionar millones de toneladas de residuos derivados de la actividad extractiva.
Según la Directiva 2006/21/CE y el Real Decreto 975/2009, los residuos mineros son aquellos residuos sólidos, líquidos o semisólidos generados durante la prospección, extracción, tratamiento y almacenamiento de recursos minerales y de canteras.
Entre ellos se incluyen:
Son rocas y materiales inertes extraídos junto al mineral de interés. Aunque a menudo no son peligrosos, pueden contener trazas de sulfuros que, al oxidarse, generan drenaje ácido.
Son los residuos más problemáticos: lodos que resultan del lavado y concentración del mineral. Se almacenan en grandes balsas de decantación y contienen agua, arenas finas y reactivos químicos.
Se generan cuando minerales sulfurados reaccionan con agua y oxígeno, produciendo ácido sulfúrico que solubiliza metales tóxicos (arsénico, plomo, cadmio). Este proceso puede persistir durante siglos.
Incluyen escorias, polvos y cenizas de fundiciones. Pueden ser peligrosos por su contenido en metales pesados y compuestos tóxicos.
La gestión inadecuada de residuos mineros implica múltiples riesgos:
Esta normativa obliga a las empresas a:
La gestión incluye distintas estrategias:
La economía circular abre nuevas posibilidades:
Los residuos mineros son uno de los flujos más voluminosos y complejos de gestionar. Su peligrosidad potencial y persistencia obligan a reforzar la normativa, aplicar tecnologías innovadoras y apostar por soluciones de economía circular.
Convertir estos residuos en recursos útiles es uno de los grandes retos de la minería del siglo XXI y una condición necesaria para compatibilizar la extracción de recursos con la protección del medio ambiente y el bienestar social.
Empresas que confían en nosotros
Descubre qué son los aceites usados, qué riesgos generan para el medio ambiente y la salud, qué normativa regula su gestión y cómo se valorizan en España.
La adaptación climática engloba medidas y ajustes en sistemas naturales, humanos y productivos para reducir los daños potenciales derivados del cambio climático y aprovechar posibles oportunidades.
La adaptación hídrica es el conjunto de estrategias, infraestructuras y políticas destinadas a reducir la vulnerabilidad de sistemas humanos y naturales a la variabilidad y al cambio en los recursos hídricos.
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad