Los residuos sanitarios son aquellos generados en centros de atención médica, hospitales, clínicas, laboratorios, farmacias, consultorios y actividades relacionadas con la salud humana o animal.
Su adecuada gestión es crítica porque muchos de ellos son peligrosos para la salud pública y el medio ambiente, ya que pueden contener agentes infecciosos, restos anatómicos, productos químicos o fármacos citotóxicos.
El crecimiento de la actividad sanitaria, sumado al envejecimiento poblacional y al uso intensivo de productos médicos desechables, ha incrementado la generación de estos residuos.
La Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, considera los residuos sanitarios como aquellos generados en actividades de atención sanitaria a humanos y animales, en investigación biomédica o en actividades conexas.
Además, cada comunidad autónoma ha desarrollado normativa específica para su clasificación y gestión, adaptada a sus competencias en sanidad y medio ambiente.
Aunque existen diferencias entre normativas autonómicas, la clasificación más común es la siguiente:
Estas normativas establecen las obligaciones de segregación, almacenamiento, transporte y tratamiento de los residuos sanitarios.
Aunque los residuos sanitarios peligrosos deben eliminarse de forma segura, existen oportunidades para aplicar principios de economía circular:
Los residuos sanitarios constituyen un flujo especialmente sensible en la gestión ambiental debido a su potencial peligro para la salud humana y el medio ambiente. España cuenta con un marco normativo sólido y con sistemas de tratamiento avanzados, pero aún enfrenta retos como la reducción de residuos de un solo uso y la mejora de la trazabilidad.
La clave está en aplicar una gestión responsable basada en la segregación en origen, el tratamiento seguro y la minimización en la generación. De esta forma, los residuos sanitarios dejan de ser una amenaza y se gestionan como parte de un sistema sanitario sostenible y seguro.
Empresas que confían en nosotros














Descubre qué son los aceites usados, qué riesgos generan para el medio ambiente y la salud, qué normativa regula su gestión y cómo se valorizan en España.
Descubre qué es la adaptación climática, qué estrategias existen, qué normativa la impulsa y qué ejemplos destacan en España y Europa frente al cambio climático.
La adaptación hídrica es el conjunto de estrategias, infraestructuras y políticas destinadas a reducir la vulnerabilidad de sistemas humanos y naturales a la variabilidad y al cambio en los recursos hídricos.
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad