➡️ Empieza aquí: Calculadora de la huella de carbono sin coste. 

R

Residuos sanitarios

Los residuos sanitarios son aquellos generados en centros de atención médica, hospitales, clínicas, laboratorios, farmacias, consultorios y actividades relacionadas con la salud humana o animal.

Su adecuada gestión es crítica porque muchos de ellos son peligrosos para la salud pública y el medio ambiente, ya que pueden contener agentes infecciosos, restos anatómicos, productos químicos o fármacos citotóxicos.

El crecimiento de la actividad sanitaria, sumado al envejecimiento poblacional y al uso intensivo de productos médicos desechables, ha incrementado la generación de estos residuos.

Definición legal

La Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, considera los residuos sanitarios como aquellos generados en actividades de atención sanitaria a humanos y animales, en investigación biomédica o en actividades conexas.

Además, cada comunidad autónoma ha desarrollado normativa específica para su clasificación y gestión, adaptada a sus competencias en sanidad y medio ambiente.

Clasificación de residuos sanitarios

Aunque existen diferencias entre normativas autonómicas, la clasificación más común es la siguiente:

Grupo I: Residuos asimilables a urbanos

  • Restos de comida de pacientes y personal.
  • Papel, plásticos y envases no contaminados.
  • Residuos de limpieza ordinaria.

Grupo II: Residuos no específicos, no peligrosos

  • Material de curas sin contaminación sanguínea.
  • Guantes, mascarillas y batas desechables sin contacto con fluidos.
  • Yesos y escayolas.

Grupo III: Residuos biosanitarios peligrosos

  • Agujas, jeringas, bisturís y material punzante (cortopunzantes).
  • Material contaminado con sangre, fluidos o agentes infecciosos.
  • Cultivos microbiológicos.

Grupo IV: Residuos químicos y farmacéuticos peligrosos

  • Fármacos caducados o citotóxicos.
  • Productos químicos de laboratorio.
  • Envases contaminados con sustancias peligrosas.

Grupo V: Residuos anatómicos

  • Restos humanos o animales no reconocibles.
  • Tejidos y órganos, que requieren incineración específica.

Marco normativo

  • Directiva 2008/98/CE (Directiva Marco de Residuos).
  • Reglamento (CE) nº 1357/2014, sobre características de peligrosidad.
  • Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados.
  • Normativas autonómicas específicas, como:
    • Decreto 27/1999 en Cataluña.
    • Decreto 83/1999 en Andalucía.
    • Orden 2726/2009 en Madrid.

Estas normativas establecen las obligaciones de segregación, almacenamiento, transporte y tratamiento de los residuos sanitarios.

Obligaciones de los centros sanitarios

  1. Segregación en origen
    • Identificación y separación de los distintos grupos en contenedores específicos.
  2. Almacenamiento temporal
    • Residuos peligrosos en envases rígidos, estancos y homologados.
    • Etiquetado con el grupo y la fecha de generación.
  3. Transporte
    • Empresas autorizadas para el traslado de residuos peligrosos.
    • Documentación de traslado obligatoria.
  4. Tratamiento final
    • Incineración controlada para residuos anatómicos, citotóxicos y de riesgo biológico.
    • Esterilización por autoclave para residuos biosanitarios.
    • Vertederos autorizados para residuos no peligrosos.
  5. Registro y control
    • Inscripción en el Registro de Producción y Gestión de Residuos.
    • Presentación de la memoria anual de gestión.

Sistemas de tratamiento de residuos sanitarios

1. Incineración

  • Destrucción completa de residuos infecciosos, químicos y anatómicos.
  • Temperaturas superiores a 1.000 °C.
  • Genera emisiones que deben depurarse mediante filtros y lavadores.

2. Esterilización por autoclave

  • Tratamiento por vapor a presión de residuos biosanitarios.
  • Permite inertizar el material y depositarlo en vertedero como residuo no peligroso.

3. Desactivación química

  • Uso de desinfectantes para residuos contaminados.
  • Poco habitual en grandes volúmenes.

4. Tratamientos alternativos

  • Microondas y tecnologías emergentes para inactivar agentes patógenos.

Riesgos de una gestión inadecuada

  • Sanitarios: propagación de enfermedades infecciosas, pinchazos accidentales con material contaminado.
  • Ambientales: emisiones tóxicas si se incinera sin control, contaminación de aguas por vertido ilegal.
  • Legales: sanciones de hasta 3,5 millones de euros según la Ley 7/2022.

Ventajas de una gestión adecuada

  1. Protección de la salud pública.
  2. Reducción de riesgos laborales en hospitales y centros médicos.
  3. Cumplimiento normativo y reducción de sanciones.
  4. Reputación positiva de los centros que aplican buenas prácticas.

Residuos sanitarios y economía circular

Aunque los residuos sanitarios peligrosos deben eliminarse de forma segura, existen oportunidades para aplicar principios de economía circular:

  • Reducción en origen mediante compras sostenibles.
  • Sustitución de materiales de un solo uso por opciones reutilizables cuando sea posible.
  • Recuperación de metales y plásticos tras la esterilización.

Conclusión

Los residuos sanitarios constituyen un flujo especialmente sensible en la gestión ambiental debido a su potencial peligro para la salud humana y el medio ambiente. España cuenta con un marco normativo sólido y con sistemas de tratamiento avanzados, pero aún enfrenta retos como la reducción de residuos de un solo uso y la mejora de la trazabilidad.

La clave está en aplicar una gestión responsable basada en la segregación en origen, el tratamiento seguro y la minimización en la generación. De esta forma, los residuos sanitarios dejan de ser una amenaza y se gestionan como parte de un sistema sanitario sostenible y seguro.

Empresas que confían en nosotros

Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Sertrans Logo
Global Factor
Asterion Logo
Zumez
Viko
Ilunion
Global Factor
Columna Capital
ProA
safetykleen
CABLEWORLD
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA
Aplanet
Fi Group
Credito y Caución
Kids & Us
Bureau Veritas
Aldesa
Onu
Asterion
Tui
ProA
ProA

Términos relacionados

Adaptación climática

La adaptación climática engloba medidas y ajustes en sistemas naturales, humanos y productivos para reducir los daños potenciales derivados del cambio climático y aprovechar posibles oportunidades.

Adaptación hídrica

La adaptación hídrica es el conjunto de estrategias, infraestructuras y políticas destinadas a reducir la vulnerabilidad de sistemas humanos y naturales a la variabilidad y al cambio en los recursos hídricos.

Agua no facturada (Non‑Revenue Water)

Conoce qué es el agua no facturada, cómo se mide según la IWA, las tecnologías de detección de fugas y los modelos de negocio que permiten recuperar la inversión en menos de 5 años.

Simplifica la gestión de tu huella de carbono con Manglai

La plataforma de gestión medioambiental que ayuda a las empresas a cumplir con la regulación

Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.

Suscríbete a nuestra newsletter

Producto y Precios

¿Por qué Manglai?

Funcionalidades

SQAS

GLEC

Certificación MITECO

ISO-14064

CSRD

Planes

Clientes

Partners

© 2025 Manglai. All rights reserved

Política de Privacidad