La reutilización y los modelos de refill (rellenado o recarga) constituyen dos de las estrategias más potentes dentro de la jerarquía de residuos y de la economía circular.
Mientras que la reutilización alarga la vida útil de productos, envases y materiales mediante su uso repetido, los sistemas de refill permiten volver a llenar un envase o recipiente para evitar la producción de nuevos.
Ambas estrategias se consideran esenciales para reducir:
La reutilización está situada inmediatamente después de la prevención en la jerarquía europea de residuos, siendo prioritaria frente a reciclaje, valorización y vertido. Por su parte, los sistemas de refill se han convertido en un componente estructural de los nuevos modelos de consumo sostenible.
Uso repetido de un producto o envase para el mismo fin para el que fue concebido, sin necesidad de un proceso de transformación significativo.
Procesos previos como limpieza, reparación o reacondicionamiento para volver a usar un producto que ya se ha convertido en residuo.
Sistema mediante el cual un envase se vuelve a llenar —en casa, en tienda o en punto especializado— sin necesidad de crear un envase nuevo.
Aquellos diseñados para ser usados múltiples veces, cumpliendo criterios de durabilidad, seguridad y reparación.
La reutilización y el refill están impulsados directamente por varias normativas europeas:
Priorizan la prevención y la reutilización.
Las metas nacionales incluyen potenciar preparación para la reutilización.
La propuesta de Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases (PPWR):
Incluye:
Fija metas para:
Exigirá durabilidad, reparabilidad y compatibilidad con refill.
Un producto se usa tal cual múltiples veces.
Ejemplos:
El usuario paga un pequeño depósito y lo recupera al devolver el envase.
Ejemplo:
Incluye PRR (preparación para la reutilización) en:
Reutilización en supermercados y retail mediante envases compatibles.
Mediante dispensadores, granel o estaciones de recarga para:
Envases base que se rellenan con cápsulas concentradas o recambios:
Sistemas para bebidas, cerveza, agua filtrada, aceites, etc.
Con personal y maquinaria específica (para cosmética, productos delicados).
Al evitar productos y envases de un solo uso.
Disminución de la huella material.
Las emisiones se reducen notablemente cuando un envase se reutiliza varias veces (según ACV):
Menos residuos → menos transporte → menos emisiones (ISO 14083).
Menos procesos industriales y termales.
Los KPIs más relevantes son:
Estos indicadores son obligatorios en informes:
Formato concentrado → rellenar botellas base.
Reutilización a través de plataformas de segunda mano.
Aumento del granel y dispensadores inteligentes.
El mayor potencial de reutilización por número de envases.
La reutilización y el refill:
Empresas que confían en nosotros

Descubre qué son los puntos limpios o centros de recogida selectiva, qué residuos se pueden depositar, cómo funcionan y qué normativa regula su gestión en España.
Descubre qué es la coincineración, cómo funciona, qué normativa la regula en España y Europa, y cuál es su papel en la valorización energética y la economía circular.
Descubre qué es el compostaje, cómo funciona este proceso biológico, qué normativa lo regula en España y qué beneficios aporta al medio ambiente y la economía circular.
Guiding businesses towards net-zero emissions through AI-driven solutions.
Producto y Precios
¿Por qué Manglai?
Funcionalidades
SQAS
GLEC
Certificación MITECO
ISO-14064
CSRD
Planes
Clientes
Partners
© 2025 Manglai. All rights reserved
Política de Privacidad